domingo, 11 de octubre de 2009

Sujetos virtuales de Conocimiento: Los retos de la información en el hipertexto.

Ana Marcela Mungaray Lagarda
Universidad Autónoma de Baja California; Escuela de Humanidades.

Este texto presenta una reflexión sobre el sujeto virtual dentro de la teoría del conocimiento y los retos de la información vertida en el hipertexto. La discusión se nutre en torno a la necesidad o insuficiencia de una estructura de conocimiento frente a una estructura de información que, aparejadas, confrontan nuestros que hacer académicos y reconfiguran nuestras estrategias de transmisión del conocimiento. La vorágine de la información en los medios hipertextuales, es decir, el acceso por vía Internet a redes de información ha empezado a caracterizar una estrategia de diversificación e incorporación de datos en los ámbitos académicos. Esto se ha ido consolidando hasta el punto de formalizar una creciente necesidad de infraestructura técnica y equipamiento básico, tanto en equipos de cómputo como en cableado de redes para Internet en los ámbitos escolares y académicos. La posibilidad de acceder a redes de información, vía Internet, pone en juego una problemática interesante entre estructuras de conocimiento y estructuras de información, como un planteamiento que requiere formalizarse y polemizarse, ya que maestros y alumnos se encuentran expuestos al riesgo de sucumbir ante información interesante y castigar la conformación de un conocimiento pertinente.
La audiencia a la que esta referida la presente investigación es a un profesional académico y estudiantes universitarios en donde se discute la necesidad de una teoría de conocimiento en los términos que expresen explícita e implícitamente sus componentes principales. Esto es, de manera implícita los referidos al sujeto, al objeto y a las posibilidades de correlación entre ellos, y de manera explícita destacar cómo se vierten algunos procedimientos mediante los cuales se puede dar contenido a la noción de verdad y a algún sentido construido en una pauta lógica o dialógica como producto de la correlación señalada.
Metodología: esta se realizo a partir de una observación directa no participante de usuarios de Internet en centros de autoacceso públicos e institucionales. Se eligió una población estudiante en tiempo de actividad extraescolar con metas de “investigación”, “tareas” o sólo “saber más” respecto a un tema de búsqueda.
Conclusiones: en primer lugar el autor plantea que: una estructura de conocimiento sitúa nuestra acción en un espacio y tiempo determinados desde dos modalidades de expresión: la primera, a través de los actos del lenguaje y la composición de nuestros campos semánticas de interacción con el otro. La segunda, de contenido complejo, supone un entendimiento sobre el otro. Es decir, la noción propia sobre el sujeto al que se le habla, el objeto que se presenta, la correlación posible entre ellos, una serie de enunciados sobre la verdad que se deriva de este acto, una elección en la presentación lógica o dialógica del proceso y, sobre todo, un reconocimiento ontológico sobre el hecho mismo del conocimiento que proyecta. Si bien esto condensa una síntesis apretada de todas nuestras emisiones interactivas con el otro y la realidad, los debates en esta composición son inagotables.

Bibliografía:
Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Castoriadis, C. (2002). Ciudadanos sin brújula. México: Editorial Coyoacán.
Deleuze, G. (1988). Diferencia y repetición. Barcelona: Júcar Universidad.
Galindo Cáceres, J. (1998, febrero). Redes, comunidad virtual y cibercultura. Consultado el 10 de noviembre del 2004 en:http://www.geocities.com/arewara/galindo093.htm
Giménez, G. (1999). La importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales. En R. Reguillo y R. Fuentes Navarro (Coords.), Pensar las ciencias sociales hoy (pp. 71-98). Guadalajara, Jal.: ITESO.
Levy, P. (1999) ¿Qué es lo virtual? Buenos Aires: Paidós.
Mardones, J. M. y Ursua, N. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Fontamara.
Piaget, J. (1986). La epistemología genética. España: Debate.
Rheingold, H. (1993). Virtual community. Nueva York: Addison Wesley.
Wimmer, R. y Dominick, J. (2001). Introducción a la investigación de los medios masivos de comunicación. México: Thomson.

No hay comentarios:

Publicar un comentario