domingo, 27 de septiembre de 2009

La complejidad en el Ciberespacio, por Andrés Merejo.

Andrés Merejo
Filósofo, escritor, especialidad en ciencia, tecnología y sociedad. Catedrático de cuarto nivel en ciberpolítica, tecnología computacional y ciberespacial para la educación en varias Facultades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Doctorando, Maestrías y postgrados en estas áreas. En la década de los noventas se radicó en los Estados Unidos, en donde se dedicó a los estudios de la tecnología computacional en sus aspectos técnico y epistemológico. Por su labor intelectual y académica se le han otorgado reconocimientos a nivel nacional e internacional. En la actualidad es miembro fundador de complejidad RD. Textos publicados: La vida americana en el siglo XXI. (1998,1999) Cuentos en Newyork, (2002) Conversaciones en el Lago (2005,2007), El ciberespacio de la Internet en República Dominicana (2007).
En esta revisión el autor plantea como los elementos de la complejidad se entrelazan con la virtualidad dentro de un mundo totalmente globalizado caracterizado por interconexiones a escala planetaria de las economías, las políticas y las tecnologías de la información y el ciberespacio, lo que hace pensar en la búsqueda de opciones y de nuevos proyectos sociales que se fundamenten sobre un pensamiento simplificador, encerrado en disciplinas, en estanco de saberes y verdades absolutas. La complejidad conspira contra ese tipo de método, que excluye la interdisciplinariedad y la trasndiciplinariedad. En este sentido el sujeto de la escritura, de la economía, de la política y de la cibernética tiene que lidiar con lo dialógico entre lo real y lo virtual. La verdad y la memoria para que tengan existencia actualizada deben tomar en cuenta a lo digital, al ciberespacio.
Punto de partida: Vivimos caracterizado por una complejidad que teje la vida cotidiana de los actores, donde la incertidumbre, el azar y lo convulso caracterizan los días. Los valores culturales son sometidos a la velocidad, a la instantaneidad de unos tiempos no sólo reales, sino virtuales. El discurso de la puede definirse como la comprensión del mundo, del universo sin verdades inmutables. Dicho discurso incorpora el orden y el desorden, lo eventual, lo recurrente, lo indeterminado y lo determinado, lo universal y lo particular, lo real y lo virtual, el espacio y el ciberespacio. Todas estas representaciones, opuestas una a otra, se abordan como complementariedad, sin exclusiones, ambas conviven y se interaccionan como fibra de dicho pensamiento complejo. El pensamiento complejo tiene entre sus precursores tres discursos científicos: la Teoría General de Sistema, la Cibernética (de segundo orden) y teoría de la información. Para situar el ciberespacio como complejidad y diferente al mundo de la red (Internet), el autor fundamenta su discurso en la teoría de sistema y de la cibernética de segundo orden. En donde el mundo, el universo, hay que pensarlo como un todo dinámico. Como algo relacional en lo que un sistema se constituye a través de la relación con otros sistemas. Un ejemplo de lo sinérgico lo forman la articulación entre las distintas partes de un computador: procesador, disco duro, memorias, pantalla, teclado. Esas distintas partes forman un conglomerado de artefactos electrónicos y para que puedan existir como una computadora tienen que estar todas sus partes integradas e interrelacionadas en un todo que forma un sistema. Para que exista un sistema como red tiene que estar integrado por conectores, que en este caso son el software, el modem, los cuales nos permiten entrar al ciberespacio. Hay una recursividad cuando el sistema computacional es una parte independiente del sistema de la red de redes (Internet) y éste un sistema independiente del ciberespacio. Con relación al discurso de la Cibernética ésta tiene como punto de partida al matemático y físico Norbert Wierner (1894-1964), el cual le dio importancia al control y la comunicación en animales y máquinas, así como en la relación de la cibernética con la sociedad. La retroalimentación o feedback juega un papel fundamenta en lese proceso, ya que examina constantemente el trayecto, lo corrige hasta alcanzar la meta. Es una retroacción que nos conecta con el efecto y éste nos devuelve hacia la causa; se produce una recurrencia, un volver hacia los pasos dados anteriormente. Todo esto trae una redundancia, que es un salirse de los límites, en donde los procesos de retroacción y recurrencia se desbordan para repetirse una y otra vez. Esta visión cibernética corresponde a la del primer orden, pero será con la cibernética de segundo orden que se puede situar un acercamiento a la complejidad del ciberespacio, específicamente con el discurso sistémico de Von Foerster y de la complejidad de Edgar Morin. Para Morin, Foerster era el Sócrates electrónico, ya que introdujo la epistemología de la cibernética de lo sistemas observantes, en contraposición de la cibernética de los sistemas observados. Tesis esta sustentada en las ideas de la mecánica cuántica de Heisenberg. Reflexionar sobre la complejidad del ciberespacio, de la sociedad de la información y el conocimiento (cibermundo) implica un conocimiento a fondo de los discursos de Edgar Morín y de la sistémica de Von Foerster, sin en ellos, entre otros, no podría hablarse de ese conocimiento emergente. Para Morín, tres principios sitúan a la complejidada en el plano de lo transdiciplinario e interdisciplinario: el principio dialógico, el principio recursivo y el hologramático. El dialógico nos reenvía al diálogo, a la relación e interacción dialéctica entre los polos opuestos, entre el antagonismo y la complementariedad. Este principio emerge en el seno de la contradicciones del mundo y sus cosas: Autonomía/dependencia, espacio/ ciberespacio, real/ virtual, dinamismo/estabilidad, determinismo/ indeterminismo, identidad/ alteridad, digital/ analógico, exclusión/ inclusión, odio / amor, lo uno y lo diverso, lo cercano y lo lejano, etc. en lo dialógico el aspecto de la complementariedad no se define sobre la base de aplastar al otro, sino más bien sobre la conexión, la contribución, la cooperación, el aporte ante la carencia del otro. Lo que no puedo hacer con mi mano derecha, lo hago con mi mano izquierda, la información que no encuentro en el espacio, en lo real, el busco en el ciberespacio, en lo virtual. Esto implica una confluencia entre los polos, un devenir de corrientes, en el agua heracliteana. De ahí que Morin plantea la unión del desorden y el orden. El principio recursivo es volver a recorrer el camino desde el final hasta el inicio, en donde no hay linealidad de una causa que produce un efecto, sino que el efecto también produce la causa. El proceso de volver al punto de partida, donde el efecto actúa sobre la causa, y produce el sistema de una manera constante, regenerándolo, ya que todo sistema se desgasta, y de ahí que ante esa pérdida de energía tiene necesariamente que regenerarla. El hologramático es un principio formado por dos términos, holos, que significa de todo, y grama, cuyo sentido es inscripción, que ve más allá que el todo y contra el reduccionismo que ve solo las partes. Este principio ve las partes en el todo y el todo en las partes. Es la reproducción de una imagen en el espacio, en tres dimensiones, esto genera en el sujeto observador la sensación de una imagen real. Cada parte del objeto hologramado posee casi la totalidad de la información del objeto y al mismo tiempo cada parte es contenido en el todo. Es a partir de la edificación de estos principios de la complejidad, sustentado por Morin y la sistémica de Von Foerster, que el autor asume un discurso del sujeto cibernético, sistémico y complejo, articulado a la cultura y a la sociedada. La cibernética de segundo orden incluye al observador o sujeto conceptual en la observación, contrario a la primera cibernética de Wiener, el cual le dada importancia a la observación, excluyendo de ese escenario al sujeto. Él posee un sistema autopoeisis o autocreador de sí mismo, que a la vez está conformado por subsistemas. Dicha cibernética de segundo orden abordó al sujeto de manera compleja, ya que se auto observa, se hace crítico de sí mismo. Él mismo como observador, gracias a su discurso, forma parte de la misma estructura, de la misma realidad que quiere observar. Construye el sistema, forma parte de éste, lo moldea, aunque tiene autonomía organizacional respecto a su entorno. Por eso no es lo mismo un sujeto que asume un discurso sobre Internet que sobre el ciberespacio , el primero se queda entrampado en el sistema tecnológico, en la herramientas digital; en cambio, el segundo lo trasciende y construye el sistema ciberespacial articulado a una sociedad, lengua y cultura. El ciberespacio sin asidero en lo real, sino en las interconexiones de millones y millones de computadoras y teléfonos celulares no es objeto de estudio (salvo raras excepciones) de ingenieros de sistema, técnicos informáticos, sino de lingüísticas, filósofos, sociólogos, físicos, educadores, políticos, poetas; aunque muchos de ellos confundan esa relación de la red y el ciberespacio. El sistema computacional y las conexiones forman parte de la estructura de la organización ciberespacial. Pero el primero se encuentra alimentado por los cibernautas, que son los sujetos sociales y cibernéticos que navegan como mínimo esos espacios virtuales dos o tres veces a la semana. La estructura digital es el soporte material, en donde se interioriza el ciberespacio, el cual es una interacción organizacional compleja y virtual. Estar conectado implica formar parte del ciberespacio, interactuar con éste, el cual también interactúa con el cibernauta. La conexión como estructura es una condición imprescindible para introducirse al sistema organizacional ciberespacial y para estudiar los efectos sociales que producen las navegaciones en los entornos reales. El sujeto cibernavegante, de acuerdo a su estrategia, navegará por los confines del ciberespacio; muchos viven en el chateo, otros en los foros, en comunidades virtuales, investigaciones, en informaciones educativas o de entretenimiento. Es un sistema construido y alimentado por él y su entorno. Por lo tanto, el ciberespacio es producido por el sujeto; pero éste lo produce a él y le va formando un sentido nuevo a lo que era ante de ser cibernavegante. Su conectividad se convierte en una autoreproducción e innovación. Ese proceso de conectividad por parte del cibernauta genera el orden y el desorden (diversidad de navegaciones), que es producido por la interacción, la participación activa. Él es productor y consumidor del ciberespacio, el cual se alimenta de las configuraciones, la interactividad, los hipervínculos, las imágenes, las informaciones y creaciones virtuales inventadas por éste. En ese proceso se va padeciendo de entropía, en donde millones de blogs, website, comunidades virtuales mueren, duran un instante, pero otras van entrando, produciéndose de esta manera una regeneración permanente que le da vida en una simultaneidad de procesos entrópicos y sinérgicos. Dichas partes pueden ser de relativa autonomía y pueden entrar en comunicación. Cada parte tiene la capacidad virtual de generar al todo.
Punto de llegada
La complejidad en el ciberespacio está marcada por las navegaciones de más de mil seiscientos millones de cibernautas que viajan, como consumidores y productores, por sus confines, con más de 100 millones de Website, que son el conjunto de páginas que componen un determinado servicio o publicación. En fin, el ciberespacio como totalidad-complejidad vive en constante agitación. Hoy existen 300 millones de personas con otras identidades en ese espacio virtual. De esos espacios virtuales se encuentra el de segunda vida (second life), que se ha ido entretejiendo a partir de las producciones educativas, científicas, culturales y de entretenimientos de los millones de cibernavagantes que viven con uno o varios avatares (otras identidades) en ese espacio digital. Hoy podemos hablar del ciberespacio de la Internet 2, que es usado específicamente por centros universitarios y de investigaciones, relacionados con mundo científico. En estos tiempos podemos hablar de la Web 2.0, que no es para especialistas de la tecnología de la información y del conocimiento, sino para el ciudadano común, con cierto grado de alfabetización. Además de los cien millones blogs que se han creado como producto de esta web 2.0, de los programas de código libre, la wikipedia, el wikilibro. En la actualidad, según Technorati.com, una empresa que se dedica al registro de blogguers o bitácoras en el mundo, dice que hay registrados 80 millones de blogs, con tendencia a llegar a finales de 2008 a más de cien millones. La empresa Blogguer tiene unos mil cien millones de usuarios registrados y más de 90 millones de mensajes publicados en todos los idiomas. en el ciberespacio, que es el sistema en donde entra el sistema de la sociedad de la información y el conocimiento, cada sujeto le da un uso específico al blog o bitácora, ya sea periodístico, empresarial, científico, educativo o cultural. En este espacio virtual se ha estado configurando un control social y cognitivo, tras el derrumbe de las torres gemelas el 11 de septiembre 2001. Se ha realizado lo que era tan sólo un experimento, lo biométrico como dispositivo de control político. La biométrica como mecanismo de control social funciona basándose en la complejidad e identificación de los sujetos, por medio de las huellas digitales, las manos, el iris de los ojos, la cara, la voz y la firma. Con el uso de la biométrica se pueden controlar las principales características físicas de un sujeto y parte de su comportamiento cotidiano; por medio de esos controles se puede identificar si los datos de su vida son auténticos o falsos de acuerdo a lo que posee en el pasaporte, la licencia de conducir u otra identidad. Es en este contexto complejo, lo enfatizo y reitero, que no se puede filosofar, pensar el mundo, sin reconocer que de éste ha ido emergiendo un cibermundo, el cual se edifica en otro espacio, el ciberespacio, otra realidad, la virtual, otra sociedad, la del conocimiento, lo cual no significa una exclusión o ruptura del primero con relación al segundo, más bien son una complementariedad, como parte de lo dialógico, lo interdisciplinario y transdisciplinario.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Redes y organizaciones Pública: un nuevo paradigma.
Dr. Octavio Miramontes.

El fin del siglo XX representó una magnifica oportunidad para hacer una reflexión colectiva sobre el entorno social en todas sus facetas, que abarcara desde el escenario internacional y su actual pugna por definir los poderes globales dominantes, la enorme desigualdad que se observa entre las naciones ricas y las pobres, hasta la definición de los nuevos paradigmas de organización social que aún transitan de manera accidentada en pro de la construcción de una sociedad justa y libre.
En aquellos países, que según las clasificaciones internacionales se considera en vías de desarrollo, enfrenta el reto de superar enormes rezagos históricos, para que su población, mayoritariamente pobre, pueda disponer de servicios básicos eficientes, modernos y de calidad, entre ellos, los de salud pública. En el siglo XXI los servicios públicos se caracterizan, como nunca antes, por una escasez crónica de recursos económicos que, desde el punto de vista histórico, ha sido consecuencia de políticas públicas equivocadas y mal aplicadas, sistemas de poderes corruptos y burocráticos, así como de la absurda improvisación sexenal. Por ello se ha hecho más que evidente la necesidad de reformar las organizaciones públicas, como las de salud, para encontrar el camino hacia un futuro mejor. El lector podrá preguntar con toda razón, ¿qué se puede hacer?, ¿de qué tipo de reformas se habla? Desde una perspectiva general cabe responder que se requiere una refundación del país; que a nivel colectivo se redefina con bases sólidas, el país que todos deseamos. Desde luego ésta es una tarea que corresponde a todos en ejercicio de sus derechos democráticos. No obstante, lo anterior no es suficiente para alcanzar las metas propuestas y no lo será nunca en tanto no se entienda que la transformación de nuestra realidad y entorno precisa primero que se estudien y conozcan a fondo los problemas en sus diversos niveles de complejidad. Se requiere, sobre todo, de ciudadanos capaces de señalar cualquier desviación del rumbo trazado y de gobernantes informados, educados e instruidos en las ciencias y tecnologías del presente.
En muchas ocasiones se ha dicho que el siglo XXI es el de la sociedad de la información, lo que ha llevado a vislumbrar que el nuevo paradigma de las instituciones corresponde al de los sistemas complejos. Conforme a este modelo, se concibe a las organizaciones como el conjunto de individuos (nodos, grupos, colectivos, secciones, actores, protagonistas, etcétera) que se relacionan e interactúan entre sí. Muchas de dichas organizaciones vinculan de manera directa las acciones de equipo e individuales necesarias para alcanzar las metas y objetivos previstos; pero otras no proceden de esta manera, lo que da lugar a la aparición de hegemonías y jerarquías informales, que defienden intereses particulares, los cuales dificultan e incluso corrompen el funcionamiento óptimo e impiden que se puedan alcanzar las metas planteadas.
El conjunto de los elementos que integran las organizaciones, más las relaciones que se establecen entre ellos, según se hallan definidos en un organigrama, se pueden estudiar a la luz de los métodos tradicionales. Sin embargo, éstos no permiten entender cabalmente el surgimiento de las relaciones informales, de los poderes paralelos que persiguen objetivos distintos y que logran reorientar el funcionamiento de dichas organizaciones hacia la consecución de otros fines, por lo que se precisa estudiar estos problemas conforme al paradigma de los sistemas complejos y, más específicamente, el de las redes complejas.
Las ciencias de la complejidad se interesan por estudiar el orden y el desorden, ante todo en la zona que los divide o que los une, dicho en otras palabras, analizan los procesos en los cuales ambos coexisten como se observa en la naturaleza (donde su estudio resulta muy interesante). Se puede pensar, por ejemplo, en dos extremos: uno de ellos tiene una estructura rígida como la de los cristales, que poseen una distribución molecular muy ordenada, y el otro se halla integrado por gases que molecularmente son muy desordenados. Así mismo es posible suponer que entre ellos hay algo que no es sólido ni gaseoso, y que corresponde al estado líquido de la materia. Como se sabe, el agua se encuentra formada por conjuntos moleculares grandes que tienen cierta estructura incipiente de lo que es el hielo (a temperaturas bajas) y también poseen una gran movilidad como si fueran un gas (a temperaturas altas). El estado líquido del agua propicia que si ésta se convierte en vapor no pueda sustentar la vida, simplemente porque pierde la capacidad de formar estructuras; por otra parte si está totalmente congelada y se transforma en hielo, tampoco sería capaz de mantener la vida, porque una estructura tan ordenada no permite un flujo fácil de información. Se deduce entonces que la zona compleja da cabida a fenómenos peculiares en los que se interesa la ciencia de la complejidad.
En las ciencias sociales se presenta una situación similar, especialmente en las redes sociales, las cuales no son ni por completo ordenadas ni desordenadas. Es decir, se desarrollan en una zona intermedia donde la coexistencia del orden y el desorden les confieren propiedades dinámicas y estructurales únicas.
El estudio científico de las redes sociales data de la mitad del siglo pasado. Sin embargo no fue sino hasta 1998, cuando Watson y Strogratz hicieron una aportación de gran trascendencia para su estudio, y por lo tanto para comprender las redes de relaciones que existen en una organización. En su trabajo, pionero en su tipo, plantearon que las propiedades más interesantes de cierto tipo de redes, las llamadas redes complejas, se manifiestan cuando su topología de interconexión se halla en la zona compleja, entre el orden y el desorden. Estos autores analizaron una red regular muy simple donde cada uno de los nodos sólo se halla conectado con sus vecinos y no tiene nexos de larga distancia. Definieron un parámetro p, el cual representa la probabilidad de desconectar un nodo y conectarlo al azar con cualquier otro de la misma red, de tal manera que cuando la probabilidad es cero (p = 0) la red está muy ordenada y las conexiones sólo se dan entre vecinos inmediatos. Cuando el valor de la probabilidad es uno (p = 1), significa que en toda la red los nodos reconectaron al azar, de manera por completo fortuita, entonces se tienen los dos extremos de orden y desorden. Entre ambos, definidos enteramente por el valor del parámetro de reconexión (0 < p < 1), hay una zona en la que pasan cosas muy interesantes que se pueden medir con base en la definición de dos parámetros matemáticos simple.
Uno de ellos corresponde a la longitud del camino característico L (p) y el otro se llama coeficiente de aglomeración C (p). El primero, L (p), mide la separación promedio típica entre dos nodos cualesquiera de una red, es decir, se trata de una propiedad global y se define como el número de conexiones en la ruta más corta que separa a dos nodos, promediado sobre todos los pares de vértices. Por su parte, C (p) mide el agrupamiento en una vecindad y constituye una propiedad local que da información de qué tan bien conectado está un nodo con sus vecinos.
Sucede que para valores muy pequeños del parámetro de probabilidad de reconexión, (p > 0), la red todavía se encuentra organizada y ordenada de manera general, a pesar de que se han introducido algunas pocas conexiones al azar entre vecinos, que no necesariamente están cerca unos de otros. Los valores normalizados de L (p) y C (p) toman valores insospechados. El de L (p) se colapsa y asume valores cercanos a cero, mientras que C (p) mantiene un valor inicial cercano a uno, sin colapsarse. Esto significa que el pequeño desorden que se introdujo en la red al reconectar al azar, ocasionó que las distancias entre nodos cualesquiera, en promedio, pasaran a ser muy cortas. En las redes sociales se dispone de un recurso similar; los adolescentes usan la red de amistades de sus hermanas para aproximarse a la chica que los atrae, de tal manera que se crean atajos para conectar de forma cercana comunidades de personas que de otra manera podrían permanecer alejadas.
En este punto resulta pertinente preguntar: ¿son todas las redes sociales complejas?, ¿existe otro tipo de arquitectura de redes sociales? Para contestar estas interrogantes debemos responder que las redes sociales que se forman de manera espontánea son generalmente complejas pero no son las únicas. Hay redes centralizadas donde unos pocos nodos concentran todas las conexiones, por lo general en ellas existe un solo nodo central que es la única vía para conectar los demás (red jerárquica). Sin embargo también hay redes distribuidas donde todos los nodos están conectados con sus vecinos más cercanos y cuentan con conexiones de larga distancia (atajos). Cada tipo de red tiene propiedades topológicas muy diferentes y se comporta de modo muy diferente cuando, por ejemplo, fluye por ellas información, materia o energía

sábado, 12 de septiembre de 2009

Lo Virtual; mis reflexiones sobre el libro de Pierre Levy (1999)

El autor comienza presentando la diferencia entre lo real y lo virtual, para el lo real es lo material y lo virtual es lo contrario, lo inmaterial lo que existe en potencia y tiende a actualizarse de forma constante, por lo cual lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual; “virtualidad y actualidad solo son dos maneras de ser diferente”.
La actualización es producto de la creación y alimenta a lo virtual, la virtualizacion también es una dinámica “un movimiento inverso a la actualización” es el paso de lo actual a lo virtual, se refiere al desplazamiento de lo ontológico “del ser” en donde no existe una transformación de la realidad con el establecimiento de coordenadas espacios temporales, en la actualización se tenia la solución de un problemas con la virtualizacion pasa de una solución dada a otro problema.
En el proceso de virtualización existe un fenómeno de desterritorilización “fuera de ahí” en donde los sopotes físicos no son totalmente imprensindible para la existencia ni la relación espacio temporal, pero que un momento dado se hacen necesarios.
En virtualizacion la telepresencia, se hace presente, por medio de la unidad de tiempo sin unidad de espacio, la sincronización reemplaza la unidad de lugar y la interconexión con la unidad de tiempo. Estos elementos de tecnociencia han perneado de manera directa a los colectivos de finanzas y comunicación, ejes de la realidad social. El hecho de la desterritorialización en la virtualización ha provocado la salida del ahí, del ahora y del aquello, creando un proceso de contigüidad en los eventos virtuales. En la virtualizacion, cada forma de vida inventa su mundo, sujeto a un espacio y tiempo especifico, originando nuevos espacios y ritmos cronológicos propios, creando un nuevo caminante o nómada dentro de una gran maraña de vías alterna para transitar dentro de un proceso de comunicación producto de una virtualizacion por desconexión respecto a un medio particular, en donde la comunicación ha sido una herramienta de la virtualizacion, con la finalidad de “salir de ahí” con velocidades cualitativamente nuevas y espacio tiempo cambiantes. No solo la desterritorilización o las “caídas de fronteras” están presentes en el proceso de virtualizacion sino las interconexiones dístales y proximales con fenómenos de contigüidad en donde excité una permeabilidad interna y externa del evento originando el efecto Moebius en todo el entorno participante, lo público pasa hacer privado u lo privado publico los lugares y tiempo se mezclan. El aumento del desarrollo tecnológico ha impactado de manera considerable el ámbito de las ciencias médicas de tal forma que el incremento en los recursos tecnológicos, específicamente en el caso de las especialidades médicas ha provocado la virtualizacion del cuerpo al igual que la comunicación y la información. La percepción ha sido virtualizada de tal forma que se tiene mecanismos del tipo tecnológico que sustituye los sentidos humanos de forma tal que incorpora el concepto de realidad virtual. La proyección viene a ser la percepción simétrica del mundo tanto de la acción como la imagen, esto tiene que ver con la capacidad de proyectar de manera “imaginaria” el cuerpo humano sin que exista una presencia tangible “telepresencia”, el cuerpo ha experimentado un cambio producto de la tecnología, y hoy día se cuenta con instrumentos que pone al descubierto por medio de una realidad virtual los componente de los mismo, de manera que su interior se exterioriza. Producto de la virtualizacion se han conseguido tremendos intercambios de órganos originando un proceso de desterritorializacion, en otras palabras se ha creado un cuerpo colectivo, un hipercuerpo. Todo este avance ha provocado una intensificación de nuevos espacios con altas velocidades, con líneas de interfases las cuales se sectorizan y de desterritorializan con equilibrio dinámico. Este nuevo cuerpo sale de si mismo y se mezcla a velocidades, en busca de nuevos espacios en un proceso de descarnación, asumiendo que en lo virtual no existe una desmaterialización en donde hay un cambio de identidad, un paso de una solución particular a una general; transformación de una activad especifica a un funcionamiento deslocalizado, desincronizado y colectivo. Por lo cual mi cuerpo es la actualización de un hipercuerpo que funciona como un hibrido social y tecnobiologico, un vector, una multiplicación. Al igual que el cuerpo el texto es un objeto virtual, sometido a procesos de actualización de la lectura que nos contribuye a crear, recrear y reactualizar ese entorno cambiante que define al mundo con sus diferentes significaciones, la creación de un hipertexto que tiene como base una memoria, en donde se acomodan o reorganizan documentos sostenido de una economía o ecología intelectual. La escritura ha desarrollado la virtualización de la memoria, la escritura permite un proceso de virtual en donde existe una desincronización y deslocalización, los textos actualmente corren por la redes de forma desterritorizada, presentando una dialéctica entre los posible y lo real. El libro siempre va esta ahí como objeto físico a diferencia de texto, a diferencia del que esta en pantalla que no tiene un texto tangible sino una serie de códigos informático que se expresa en una memoria potencial originando un hipertexto que interactúa con un usuario, que interactúa con esa matriz, entrando a un nuevo universo y lectura de signos. La lectura es una actualización del significado de un texto, la hipertextualizaccion es la proyección de muchos textos en un navegador; el texto se transforma en problemática textual, en donde existe una dicotomía hombre maquina creando un proceso de virtualizacion, por lo tanto lo dispositivos hipertextuales constituyen un objetivo, una exteriorización y una virtualizacion de los procesos de lecturas como un anillo de moebius utilizados como poderoso instrumentos de lectura , escritura colectiva por lo cual todo acto de lectura es un acto de escritura. En este mismo orden de idea el ciber espacio o el ordenador virtualizado no es otra cosa que el paso del papel a la pantalla con una capacidad de memoria que conjuga funciones de manera de integrar el proceso de virtualización. Los cibernautas trabajan con dos tipos de memorias subjetivas en el ordenador, y de esta forma colocan en funcionamiento el hipertexto, como si fuera una gran red provocando una desterritorilizacion del texto con un proceso permanente de actualización y con una disponibilidad de manera comparable al agua y la arena, alimentando las inteligencias. La hiprtextualizacion no es otra cosa que la exteriorización de procesos de lectura que ayudado con la digitalización crea mutaciones en el mismo, obteniéndose diferentes formas de lecturas en la red, creando un nuevo sistemas de cultura del texto. Todo lo comentado anteriormente esta enmarcado dentro de un procesos de globalización y al igual que el cuerpo, el texto, la economía también están sumergidas en un proceso de virtualización, en donde ya no existe fronteras tangibles en los procesos de intercambios económicos, la monedas signo de la finanzas la proliferado en diferentes formas de presentación virtualizandose las misma. Se han obtenidos nuevos conocimientos e información ambos universales donde nadie es dueño de los mismo, creando una economía del conocimiento y dando paso a lo que se llamado la sociedad post capitalista. Hoy día la información y el conocimiento son las bases de la riqueza, los cuales se mantienen en constante procesos de actualización, de forma de general nuevas capacidades y competencias provocando un consumo que no destruye y el hecho de cederlo no se pierde. Evidentemente la información esta soportada en material físico, pero la misma se puede transmitir sin esa sustancia material sin provocar un proceso de destrucción, de igual forma el conocimiento que esta en el cerebro a pesar de esta soportado en algo material el mismo se puede hacer “presente” no en el sentido literal de la palabra, sino en su capacidad de renovarse, manifestarse en todos nuestra vida. Ambos, información y conocimiento se pueden compartir sin ese objeto material que los soporta y difundirse a todo nivel en un proceso de desterritorilizacion provocando mensajes, producto de la información instantánea que se actualiza constantemente; ósea se virtualiza y sufre un fenómeno de moebius de tal manera que la información y su consumo no es destructiva y su posesión no es exclusiva. Por lo cual lo virtual plantea la posibilidad de una actualización en cambio lo real, lo posible plantea un hecho de realización, sosteniéndose ambos en una dialéctica permanente. La virtualizacion del trabajo es un hecho contemporáneo, la tecnología ha incidido de manera directa sobre la fuerza en el trabajo, hoy se sostiene que la virtualizacion del mismo tiene que ver con las competencias del trabador las cuales están en constante actualizaciones y es por ella que se pagan, estas actualizaciones son productos de la invención de nuevos dispositivos que permiten virtualizar el trabajo, incidiendo en una inteligencia colectiva en donde existe una coevolucion hombre maquina. Los mercados y los intercambios de bienes y servicio, también son presas del proceso de virtualizacion, no se debe de entender una expansión de mercados desde una perspectiva cuantitativa centrada en el consumo, sino que existe una expansión a nivel cualitativo en donde todas las transacciones del comercio se realizan a nivel del ciberespacio; el consumidor es un coproductor en este mundo virtual de mercado dinámico que constantemente vive un proceso de reactualización. Evidentemente este tipo de economía tiene que esta ligado a una inteligencia colectiva en este mundo virtual producto de un macro psiquismo con diferentes dimensiones: conectividad, semiótica (imagines y signos), axiológica y energética, considerándose como un hiperfractal con capacidad de reproducir de igual formas todos los eventos, en diferentes nivel y a diferentes escalas de procesos, de antes señalados en el psiquismo social, creando un meta mercado integrado al ciber espacio. Todo estos procesos de virtualizacion han reinventado una autocreación de la humanidad en donde la técnica, el lenguaje y el contrato han tenido cabida. El lenguaje virtualiza el tiempo real por medio de el tenemos acceso al pasado y reinterpreta el presente y el futuro, con el lenguaje imaginamos y hacemos imaginar acudiendo a una temporalidad del tiempo y expresando una virtualizacion. Por lo cual, el lenguaje virtualiza el tiempo real, las cosas materiales, los acontecimientos en cursos y las situaciones. La técnica o la acción virtualizada es producto de una problematización, desterritorializacion, paso a lo público, metamorfosis, recomposición de una función corporal, en donde un objeto técnico es un operador de la virtualización; por lo cual el objeto técnico existe y se hace existir. La virtualizcion de la violencia, de acciones del cuerpo o y entorno físico crece con la complejidad de las acciones sociales, estos son regulados por dispositivos que virtualizan sus relaciones, pero existen emociones que están sometidas a la independencia de las fluctuaciones de las relaciones de fuerzas que las transforman provocando una desterritorilización y en consecuencia una virtualizion de las relaciones de igual forma el arte es una virtualización de la virtualizacion, ya que manifiesta externamente las emociones, sensaciones en las mas intima subjetividad dándole un alcance colectivo. Todo este proceso de virtualizacion opera por medio de un trivium antropológico, el trivium de los signos que encierra el saber leer y escribir, razonar y compone un discurso con capacidad de convencimiento. El trivium de las cosas conectado al anterior permite el proceso virtualizacion del lenguaje al igual que la técnica y la complejidad racional el trivium de los seres relacionado con la complejidad que incide en lo antropológico; todos los trivium esta relacionado con la gramática, que es el fundamento de la virtualizacion. Este proceso de virtualización culmina con la dialéctica y la retórica, ligado a la capacidad de interpretar las cosas, al colocarnos en el lugar de otros nos entregamos a un juego dialéctico (de virtualizacion) y nos sumerge en un segundo mundo que nace y renace constantemente. La inteligencia y el sujeto como elementos de virtualizacion descansan en el colectivo pensante como inteligencia colectiva y este como una tecnopolitica, todo el fenómeno producto de la informática ha generado una inteligencia colectiva flexible que usas herramientas (de forma directa, indirecta o metafórica) para poder operar y dentro de estas herramientas tenemos el lenguaje. La economía del conocimiento, tienen capacidad de evolucionar y reproducirse en los espacios sociales impregnados de tecnología intelectuales que no determinan formas de conocimientos, esta inteligencia colectiva no es vista como una maquina sino como un “organismo” que sufre un procesos de auto generación o auotopeietico con capacidad de aprendizaje y funcionamiento fractal que tienen una experiencia subjetiva, que se relaciona con la afectividad y este se vuelve sensible a lo externo, por lo tanto el psiquismo colectivo aplicado a la inteligencia colectiva se desarrolla en las dimensiones topológicas, semióticas, axiológica y energética las cuales modifican el espíritu y la vida psíquica en un flujo de afecto, manifestado en un mensaje como: colección de signo, conexiones, distribución de valores y energía, imponiendo una connotación dinámica al mensaje, por lo cual la inteligencia es poseer una dimensión colectiva dominada por un colectivo con funciones holográficas. Esta inteligencia colectiva se puede disfrutar individualmente capaz de inventar y evolucionar dependiendo de quienes la conforman por lo tanto es necesario una objetivación del mundo virtual con un proceso de comunicación todos- todos, dinámica y referida al sujeto colectivo y que participa integralmente cada vez que aparece un nuevo programa se acentúa el carácter colectivo de la inteligencia integrándose esto a módulos operatorios compartidos, la objetivación dinámica del contexto propicia una interconexión en el tiempo real. La virtualizacion de la inteligencia ha creado una problemática en la inteligencia colectiva que en opinión del autor, esta es difícil de resolver, ya que contraponen la totalidad del grupo en contra de la individualidad del mismo. Ya que una muchedumbre de inteligencia individual tiende a separarse y dividir, lo importante es elegir en sus diferentes formas la ideal para poder funcionar como sociedad grupal. La inteligencia colectiva es producto de acciones conjuntas y no individuales, ella se construye en el colectivo que apunta a un objeto específico el cual se quiere compartir y el mismo demarca un territorio que se regula constantemente. Esta relación con el objeto responde a un resultado de virtualización que se reconoce por su relación social y a la inducción de la inteligencia colectiva. En fin la virtualizacion es un proceso de desustantación apoyada por un efecto de desterritorialización y moebius, en este proceso existe una subjetivizacion de la tecnología semióticos y sociales y la objetivización es la implicación mutua de actos subjetivos y ambos complementan la virtualización. El quadrivium, los cuatros modos de ser que explica la divergencia de lo real y lo posible, lo virtual y lo actual producto de la sustancia, el acontecimiento, lo latente y lo manifiesto, esto origina los cuatros movimientos o transformaciones que explican lo ontológico necesario en la virtualización. El autor señala que el proceso de virtualizacion es un movimiento creador de especie, inhumano que ha querido humanizar, no es un mundo falso ni imaginario, mas bien es un evento en constante proceso de organización y reorganización ajustando a los entornos cambiante, donde el hombre llega a ser parte de el.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Tendencias informaticas para el 2010

A medida que nos acercamos al 2010, queda cada vez más claro que aquellas empresas que tienen un enfoque vanguardista y un buen entendimiento de las tendencias tecnológicas tendrán una ventaja competitiva en el mercado.

Año con año las instituciones de Investigacion en Tecnologias de la Informacion estiman una serie de tendencias que se presentaran durante los 12 meses siguientes. Esto con la finalidad de que las empresas tengan un buen entendimiento de la tecnologicas futura y se preparen con la infraestructura y capital intelectual necesario para tener un enfoque vanguardista y contar con una ventaja competitiva en el mercado.La omnipresencia de los recursos fisicos y logicos parecen marcar la base de estas tendencias...

1. Sustento logico como Servicio (SaaS.).
2. Virtualización.
3. Centros de datos energéticamente eficientes.
4. Seguridad informatica, riesgos y cumplimiento de normas.
5. Movilidad empresarial.
6. Redes sociales.
7. Web 2.0.
8. Gestión de documentos y el e-descubrimiento.
9. Gestión de proyectos y de portafolios.
10. Colaboración vía web y video.