sábado, 24 de octubre de 2009

Comunidades Virtuales

Luis Ángel Fernández Hermana

Periodista científico desde 1969, Luis Ángel Fernández Hermana ejerció en América Latina y en Europa y es corresponsal científico del Periódico de Catalunya desde 1982. Es miembro fundador del “Grupo de periodistas digitales” creado en 1996 en Cataluña. Trabajó mucho en torno al concepto de “gestión del conocimiento en red”, a partir del cual elaboró un método de colaboración en red y de animación de comunidades virtuales.

Propósito: Como testimonia el ya clásico libro de Howard Rheingold “The virtual Community: Homesteading in the Electronic Frontier” (La Comunidad virtual, Editorial Gedisa, Barcelona), los años 80 registraron la discreta efervescencia de las comunidades virtuales en EEUU de la mano de la difusión de Internet en centros académicos y de investigación y la incipiente popularización de las BBS. Por primera vez, se experimentaba la bi direccionalidad en espacios virtuales lo que significó, al mismo tiempo, la diseminación de una forma peculiar de autoorganizarse, de autogestionar el acopio, producción y gestión de información y conocimiento. Aquellas formas de organización no tenían parangón en el mundo real: la relación asíncrona, el estar siempre conectado sin estarlo (una especie de contestador automático multitudinario), el ser protagonista de estos procesos y no mera audiencia pasiva, invitaban lógicamente a mirar la realidad de otra manera. El autor hace una revision general sobre los siguientes temas:
· Una evolución global de la relación con la información
· Características de las comunidades virtuales
· La emergencia rápida y multiforme de las CV
.
Audiencia: el texto esta dirigido a una audiencia en general
Metodología: Revisión bibliográfica.
Conclusiones: el autor no expone conclusiones sobre el tema
Bibliografía
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning : Legitimate Peripheral Participation (Learning in Doing : Social, Cognitive and Computational Perspectives). Cambridge Univ Press.
H. Rheingold, (1993). The virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. Addison-Wesley, New York Rheingold, Howard. (1996) La comunidad virtual.Barcelona.: Gedisa.
Barry Welman et al. (1996) Computer networks as social networks: Collaborative work, telework and virtual communities. Annual Review of Sociology 22; 213-38.
P. Kollock, M. Smith. (1996) Managing the virtual commons: cooperation and conflict in computer communities. En Computer Mediated Communication: Linguistic, Social and Cross-Cultural Perspectives. Amsterdam, John Benjamin.
Armstrong, A y Hagel, J. (1996). The real value of on-line communities. Harvard Business Review, May-June, 1996.
Resnick, P. y Varian, H. (1997). Recommender Systems. Communications of the ACM, 40:1
Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity. Cambridge University Press
Kollock, P. (1998) The Economies of Online Cooperation: Gift Exchange and Public Goods in Cyberspace. En Communities in Cyberspace editado por Marc A. Smith, Peter Kollock y Ian Heywood. Routledge.
Mynatt, E.; O Day, V.; Adler, A. e Ito, M.(1998). Network communities: Something old, something new, something borrowed. Computer Supported Cooperative Work: The Journal of Collaborative Computing 7: 123-156.
Wellman, B y Gulia, M. (1998). Net surfers don’t ride alone: virtual communities as communities. In Communities in Cyberspace edited by P.Kollock y M. Smith. Berkeley: University of California Press.
Cashel, Jim. (1999). the emergence of collaborative communities. Online Community Report.
Kollock, Peter. (1999) Communities in Cyberspace. Routledge, USA.
Gilly Salmon. (2000) E-Moderating: The Key to Teaching and Learning Online, by Editorial: Kogan Page, ISBN: 0749431105 M. Dodge, R. Kitchin. (2001) Mapping Cyberspace. Routledge, Londres.
AÑAS Alberto. (2001) Construcción de comunidades Virtuales: Terra-formar el ciberespacio o ciber-formar la escuela. GlobalThinkers, Montreal.
M. Surman, D. Wershler-Henry. (2002) Commonspace: Beyond virtual Community. Prentice Hall PTR.
S. Dasgupta. (2005) Encyclopedia Of virtual Communities And Technologies. Idea Group Publishing.
Pimienta, D. (2005) At the Boundaries of Ethics and Cultures: virtual Communities as an Open Ended Process Carrying the Will for Social Change (the “MISTICA” experience) In Capurro, R. & al. (Eds.) Localizing the Internet. Ethical Issues in Intercultural Perspective. Schriftenreihe des ICIE Bd. 4, München: Fink Verlag
.

domingo, 11 de octubre de 2009

Cibercultura: una mirada desde la complejidad y la comunicación.

Patricia Bernal. Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Comunicación. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia. Profesor de tiempo Completo de la Facultad de Comunicación Social.

Este escrito pretende abrir la posibilidad de investigar sobre la Cibercultura desde la Teoría de la complejidad como soporte teórico y desde los sistemas para mirar su interacción entre tecnología, ciencia, cultura y la comunicación.
Por tanto, miraremos la Cibercultura desde las siguientes premisas:
1. Desde una teoría de la complejidad que nos lleva a cuestionar las relaciones entre los temas que serían la clave para tener un punto de apoyo y permitir hacer un primer acercamiento al término Cibercultura.
2. Desde el aspecto ontológico nos lleva a cuestionar qué es la tecnología, sus objetos simbólicos desde la investigación “postula que la tecnología, la ciencia y la cultura se mezclan en un continuo modo que todos los objetos son, en grados variables, el resultado de las tres.”
3. Desde la Pragmática para mirar los usos de las tecnologías.
4. Desde lo fenomenológico para mirar cómo afectan las tecnologías a nuestra experiencia.
Para ello se destacan los nuevos objetos simbólicos: Las redes se crean, se establecen y se desarrollan en el ciberespacio, en la vida virtual y la conformación de vínculos por medio de la participación continúa por parte de los sujetos sociales. En este sentido, en el ciberespacio se dan cambios con la presencia de nuevos objetos simbólicos, tales como el hipertexto, las comunidades virtuales, etc., mostrando cómo a través del intercambio y la confluencia de los diferentes ámbitos: la información, la comunicación y de tecnología se crea una nueva cultura.
La complejidad como fundamento de la cibercultura: Pensar la cibercultura nos lleva a mirar la configuración del espacio social. Un espacio donde convergen y conviven el orden y el desorden, la acción y la denuncia, lo estable y lo inestable. En este espacio se conforman las redes sociales en cuya trama, la conexión va construyendo un sistema activo, cambiante y complejo que va transformando el tejido social.
Nuevas relaciones sociales y nuevas interacciones comunicativas: La yuxtaposición de espacios que establece “un nuevo escenario de relaciones sociales. Es decir, los cambios sobre nuestras formas sociales previas van configurando el espacio social y sus reglas hacia otra cosa, otro espacio, otra sociedad, otra percepción y construcción de mundos.”¿Se puede hablar de nuevos tipos de asociación, de nuevas relaciones de interacción comunicativa, de nuevas formas de construir percepciones comunes para la acción social?
Audiencia: personal profesional especializado en el área del saber.
Metodología: revisión bibliografícas de literaturas.
Conclusiones el autor no presenta conclusión; es hacer notar que esta es una ponencia presentada en 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad.
Bibliografías:
ALFONSO, Carlos Alberto. Al servicio de la Acción Política. Internet.
STANLEY AROWITZ, MARTINSONS BARBARA, MICHAEL MENSER. (Comps). Tecnociencia y Cibercultura. Paidos. Barcelona.1998.
AUGE, Marc. Los no lugares, espacios de anonimato. Gedisa. Barcelona.
ADSZKO,Dan. Redefinición de las esferas pública y privada a partir de la ampliación de la inernet www.anice.net.ar/infoys/seminario/espa/intro.html.
BARBERO, Jesús Martín. Globalización Comunicacional y descentramiento cultural. Diálogos de la Comunicación. No 50. Octubre 1997. Lima.
BARBERO, Jesús Martín. De los Medios a las Mediaciones. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1998.
BARNES, KAASE, y otros,1979. Citado por: BENEDICTO, Jorge y REINARES Fernando eds. Las transformaciones de lo político. Madrid. Alianza.1992.
BANET, Miguel. Paradojas de los entornos virtuales. En Hipersociología. WWW.anice.net.ar/infoysoc/seminario/espa/intro.html
BENEDICTO, Jorge y REINARES Fernando eds. Las transformaciones de lo político. Madrid. Alianza.1992.
BISSIO, Roberto En: Nuevas armas para los demócratas. Internet.
BERIAIN, Josetxo. Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Editorial Anthropos.España.1990
BOBBIO, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Fondo de cultura económica. Brevarios 1985- 1997
BEGOÑA GROS. Universidad de Barcelona. De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante. Artículo: http://teleeduca.usual.es. Noviembre 12 de 2001.
CASTELLS, Manuel. Conferencista invitado por la Universidad Nacional de Colombia. Abril 9 de 1999 Confrencia: Globalización, sociedad y política en la era de la información. Auditorio León de Greif.
____________________ La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volúmen I: La sociedad red y Volúmen II: El poder de la identidad. Alianza editorial. Madrid 1998.
Cebrián, Juan Luis. La Red. Taurus. 1998
DE MORAES, Denis Comunicacao virtual e cidadania: movimentos sociais e políticos na Internet. Sala de prensa. Web para profesionales de la comunicación iberoamericanos. Septiembre 200. Año III. Vol 2
DIAMOND, Larry. Reflexión sobre la sociedad Civil. Hacia la Consolidadción Democrática. En: Las Incertidumbres de la Democracia. Compilador: Pedro Santana R. Ediciones: Foro Nacional por Colombia. 1995
ENTEL, Alicia. La ciudad bajo sospecha. En: Comunicación y protesta urbana. Buenos Aires. Paidós, 1996
FERRY, Jean- Marc. Wolton Dominique y otros. Editorial Gedisa. Rituales y Comunicación política moderna. ABELES, Marc.
En: Varios/Escenografías para el dialogo. Santiago. CEAAL,1997. Otras plazas para el ecuentro. REY, German.
FERRY, Jean Marc, WOLTON, Dominique y otros. La comunicación “motor” del espacio público. Editorial Gedisa.
FERNANDEZ, Arturo. Movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Acción Social-Rei Argentina-Aique Grupo Editor, 1992.
FUENTES NAVARRO, Raúl. Exploraciones teórico-metodológicas para la investigación de los usos de Internet. Ponencia presentada en el Grupo de trabajo: Teoría y Metodología de la Investigación en el V congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Santiago de Chile, abril 26-29 del 2000.
FINQUELIEVICH, Susana. En: Revista Comunicao & Política. Vol IV, No 2. Mayo, Agosto 1997. Centro Brasileiro de Estudios Latinoamericanos. Rio de Janeiro
GAUTHIER, Gilles; Gosselin, Andre y Mouchon, Jean (comp). Comunicación y política. Barcelona; Gedisa. 1999. En: El espacio público mas allá de la esfera política
GALINDO Cáceres Jesús. Comunidad virtual y Cibercultura. Epoca II, Vol III, No 5. Colima. Junio 1997.
JOYANES LUIS. Cibersociedad. McGraw Hill. 1997.
J. LINARES Y F. ORTIZ CHAPARRO. Autopistas inteligentes. Fundesco. 1995.
KAPLUN, Gabriel. Una plaza llena de fantasmas.
LANDI, Oscar. Parlamento, esfera pública y mediatización de la política.
LECHNER, Norbert. La (problemática) Invocación de la sociedad Civil. En: Las Incertidumbres de la Democracia. Compilador: Pedro Santana R. Ediciones: Foro Nacional por Colombia. 1995
MATTELART, Armand: La comunicación mundo. Siglo XXI editores. 1996.
MENDILUCE; José María. La política en la era de Internet. En Debates. El País Digital. WWW. El pais.esp
MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona: 1994.
NAVARRO, Pablo. Internet como dispositivo de interacción virtual. WWW.anice.net.ar/infoysoc/seminario/espa/intro.html
NEGROPONTE, Nicholas. El mundo digital. Ediciones B. 1997.
REGUILLO, Rossana. La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. Jalisco: Iteso,1996
____________________En la calle otra vez. Las bandas: Identidad urbana y usos de la comunicación. Iteso, Guadalajara, 1991.
_____________________ Itinerarios para un reconocimiento: relaciones entre comunicación e identidades culturales. Cap I.Guadalajara.1991.
RIECHMAN, Jorge. FERNANDEZ BUEY, Francisco. Redes que dan libertad. Paidos. Barcelona. 1994.
SANTANA, Pedro. Los movimientos sociales en Colombia. Ediciones foro nacional por Colombia.1989.
SANTANA, Pedro. Movimientos sociales, gobiernos locales y democracia. Revista foro.
TOURAINE, Alain. Podremos vivir juntos? Fondo de cultura económica. Buenos Aires. Argentina. 1997
VIRILIO, Paul. El cibermundo, la política de lo peor. Entrevista con Philippe Petit. Colección Teorema. Cátedra. Madrid. 1997
WATERMAN, Peter. Comunicación por computador. Movimiento obrero internacional. Nueva sociedad. Artículo. Revista: Nueva sociedad. Voces y culturas. No 140. Nov-Dic 1995. Barcelona



.


Los sistemas cerrados y jerárquicos de la Modernidad. Análisis del espacio virtual organizacional e institucional desde el pensar complejo

CARLOS RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ. Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia, Venezuela.

El pensamiento analítico y reductor de la Modernidad nos brindó una representación unívoca y universalista del mundo. La objetividad científica le cerró el paso a la diversidad y pluralidad de otros conocimientos posibles. La crítica epistemológica a la racionalidad moderna se basa en una desfundamentación de los aprioris universales de tal pensamiento; ahora se trata de ver el mundo en una interacción donde la realidad resulta de una intersubjetividad que gesta el conocimiento en un origen múltiple que evita todo determinismo y que, por el contrario, favorece la incertidumbre y el caos como eje poiético de los saberes. El espacio organizacional e institucional de la sociedad no puede quedar excluido del pensar complejo, lo que requiere una contextualidad en el nuevo orden cibernético de los intercambios virtuales. Los procesos de emergencia y/o de deconstrucción por los cuales atraviesa la construcción del conocimiento científico, sólo pueden ser interpretados a partir de una reflexión filosófica y epistémica que los refiera a sus contextos históricos, sociales, económicos, políticos y culturales. Las visiones del mundo y las formas de pensar, expresar y comprender la realidad que lo constituye; son, en su conjunto, relaciones en interacción que dan origen a esas emergencias y/o deconstrucciones que configuran en el tiempo los diversos paradigmas del pensamiento.
En la actualidad, la crítica reflexiva sobre lo que en la Modernidad se concibió por “conocimiento objetivo” ha generado una fructífera discusión acerca de los “fundamentos” epistemológicos con los cuales se aceptaba la verificación de las ciencias positivas (naturales y sociales) que se valían de la universalidad para regular formalmente la explicación de los fenómenos y procesos de la realidad. El paradigma clásico del racionalismo científico positivista, entra en una crisis paradigmática por su insuficiencia para dar cuenta de la compleja fenomenología del conocimiento y la de su aprehensión de la realidad. Frente a este escenario de la crisis de la racionalidad Moderna, insurge la postura del pensamiento de la complejidad que considera la inexistencia de posibles fundamentos universales de la racionalidad y, menos aún, de las “leyes objetivas del conocimiento”. Por el contrario, es el caos y la incertidumbre el ámbito de acción de la investigación epistemológica en su intento por comprender los sistemas de redes que son un resultado siempre parcial y contingente, de las relaciones de conocimiento que se generan entre sujetos y objetos de interpretación.
Audiencia: estudiantes universitarios de doctorados y académicos.
Metodología: revisión bibliografícas.
Conclusiones: La concepción compleja de las organizaciones virtuales, es una referencia epistémica indispensable para comprender los nuevos escenarios donde se gesta el conocimiento. Sobre todo, cuando se estudia desde esa perspectiva de la complejidad las relaciones interorganizacionales bajo las premisas del caos y la incertidumbre (sea p. ej., entre la Universidad y la Empresa). Estas dos organizaciones se encuentran en sí mismas imposibilitadas para responder a un cambio de paradigma que implica su distanciamiento del pensamiento analítico y positivista, funcional y conductista. El impacto de las Tic’s con el que se construye la sociedad del conocimiento, nos permite reconocer que los espacios de la “physis” institucional de ambas organizaciones, han sido desbordados por el caos. Se requiere ampliar un pensamiento cibernético que dé una respuesta compleja, en el espacio virtual que ya caracteriza a la época posmoderna, acerca de las relaciones interorganizativas de los sisetamas que componen la sociedad. En particular, lo que tiene que ver entre dos instituciones claves para el sistema de intercambios, como lo son, a título de ejemplo, la Universidad y la Empresa. Éstas y otras entidades que se mueven en el espacio virtual, representan una oportunidad para entender en forma práctica las relaciones de complejidad subyacentes a todos los sistemas de vida. Un proceso de avance y progreso evolutivo se logrará, en la medida que estas dos formas organizativas favorezcan una articulación multidimensional y activen procesos que hagan emergentes los diferentes patrones de interacción social Este paso de avance, se manifiesta a través de la conformación de las instituciones sociales cada vez más complejas.
Bibliografías:
1. Márquez-Fernández, A (2005). Reconstrucción del logofonocentrismo y des-representación del sujeto cognoscente en la cultura postmoderna, ENL@CE. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento. Año:2, nº.1 (Enero-Abril).Facultad Experimental de Ciencias. Departamento de Computación. Universidad del Zulia, Maracaibo.
2. Gibson JL, Ivancevich, JM y Donnelly, JH (2005). Las Organizaciones: Comportamiento, Estructura, Procesos. 10 Edición. McGrae-Hill Interamericana Editores, México.
3. MARÍN, AL (1994). Sociología para la Empresa. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid, España.
4. Hall, R (1996). Organizaciones Estructuras, Procesos y Resultados. 6 Edición. Editorial Prentice Hall, México.
5. Follari, RA (2006). Revisando el concepto de Postmodernidad. Quorum Académico. Vol. 3, nº. 1, Centro de Investigaciones y Comunicación y la Información. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
6. Sotolongo Codina, PL y Delgado Díaz, CJ (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. CLACSO libros, Buenos Aires, Argentina.
7. Heylighen, F & Joslin, F (2001). Cybernetics and Second-Order Cybernetics, In: Enciclopedy of Physical Science & Technology, 3rd ed., Academic Press, New York. Disponible en: www.nerdshit.com/pdfs/Cybernetics-EPST, pdf.
8. Prigogine, I (1997). El fin de las certidumbres. Editorial Taurus, Madrid, España.
9. Marion, (1999). The Edge of Organization: Chaos and Complexity Theories of Formal Social Systems. SAGE Publications, USA.
10. Rogers, EM; MEDINA, UE; RIVERA, MA y Wiley, C (2005). Complex Adaptative Systems and the Difusión of Innovations. The Innovation Jornal: The Public Sector Innovation Jornal, Volume 10 (3), article 29. Recuperado el: 23-12-2005 en http://innovation.cc/volumes-issues/rogers-adaptivesystem7final.pdf
11. Morin, E (2001). Introducción al Pensamiento complejo 5ª reimpresión. Editorial Gedisa SA, Barcelona, España.
12. Gros, B (2001). De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante. Ediciones Universidad de Salamanca. Páginas mantenidas por Francisco Ignacio Revuelta Domínguez y por Luis González Rodero. Disponible en: www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm, pdf.
13. Sotolongo Codina, PL (2006). Teoría social y vida cotidiana: La sociedad como sistema dinámico complejo. Publicaciones Acuario. Centro `Félix Varela´, La Habana, Cuba.



Topologías de lo virtual y lo digital: comunicación, subjetivación y poder

Víctor Silva Echeto.Universidad de Playa Ancha.
Doctor en Estudios Culturales: Literatura y Comunicación. Profesor e investigador de las universidades chilenas de Playa Ancha y ARCIS, profesor de postgrado en las Universidades Austral (Chile), Pontificia Católica de San Pablo (Brasil), de Sevilla (España), de la República (Uruguay). Investigador de la Junta de Andalucía (España).

El texto analiza las topologías de lo digital, desde los cambios que se producen por la emergencia de la virtualidad en el ciberespacio y la crisis que le genera al “sueño antropológico”, es decir, de la binaria relación entre identidad y alteridad y la conformación del Hombre en occidente. Plantea, también, las características espacio/temporales del no lugar virtual y las mutaciones que se producen en los procesos de subjetivación.
Las topologías de lo digital, desde su virtualidad, no parecen fáciles de definir, delimitar, encuadrar alrededor de ciertos límites. Más cuando lo virtual, en muchas circunstancias, se concibe como lo inmaterial, es decir, como una categoría que no es posible cristalizarla espacialmente. No obstante, como señalan algunos teóricos (Deleuze, 1992; Derrida, 1996; Lévy, 1999), lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual; se cristaliza en actualizaciones. Por tanto, posee “una realidad plena, en tanto que virtual” (Deleuze, 1992, p. 60- ss.). De esa forma, la realidad no es la otra cara de lo virtual, sino de lo actual, porque “virtualidad y actualidad sólo son dos maneras de ser diferentes” (Lévy, 1999: p. 17). En ese sentido, vinculando lo virtual con lo espectral, Jacques Derrida (1998: p. 60- ss) formula las siguientes preguntas: “¿Qué es un fantasma?, ¿qué es la efectividad o la presencia de un espectro, es decir, de lo que parece permanecer tan inefectivo, virtual, inconsistente como un simulacro? ¿Hay ahí entre la cosa misma y su simulacro una oposición que se sostenga?” Esa oposición no es sostenible, para Jacques Derrida, en la medida en que ese espectro es “tan poderoso como irreal”, es como una alucinación o un simulacro, pero es “virtualmente más eficaz que lo que tranquilamente se denomina una presencia viva”. Por lo tanto, la virtualidad, como la pantalla, tiene siempre una estructura de “aparición desapareciente”.
También lo virtual se distingue de lo posible, en la medida en que esta categoría ya está constituida, aunque se mantenga en el “limbo”. Es decir, lo posible se formará aunque nada cambie en su determinación ni en su naturaleza: “es un real fantasmagórico, latente. Lo posible es idéntico a lo real: sólo le falta la existencia”, plantea Lévy (1999: p. 18). Lo posible, en definitiva, en su realización no implica ninguna creación, no produce, ni innova, tampoco genera unas ideas ni unas formas. En conclusión, la diferencia entre lo real y lo posible es puramente lógica, es decir, la primera categoría es manifiesta y tiene existencia, mientras que la segunda no. Mientras lo posible es estático y ya está constituido, lo virtual son un conjunto de fuerzas que acompañan a un acontecimiento, para ello requiere de un proceso de resolución que se lo aporta lo actual. Así las cosas, lo virtual necesita ser inventado en cada momento y requiere de fuerzas creativas que lo revitalicen. En términos de Lèvy: “por un lado, la entidad lleva y produce sus virtualidades: un acontecimiento, por ejemplo, reorganiza una problemática anterior y puede ser objeto de interpretaciones diversas”. Por otro lado, lo virtual constituye la entidad: “las virtualidades inherentes a un ser, su problemática, el vínculo de tensiones, presiones y proyectos que las animan, así como las cuestiones que las motivan constituyen una parte esencial de su determinación” (Lévy, 1999: p. 18).
Finalmente, propone vías de resistencia y trasgresión del no lugar digital desde el propio ciberespacio.
Audiencia: es para un profesional universitario académico.
Metodología: revisión bibliografícas.
Conclusiones a modo de cierre: Frente al diagnóstico planteado se hace necesaria la crítica (política, académica y cultural) y la reformulación de las nociones de comunicación e información desde la concepción nómada de la transversalidad cultural, como adjetivo y no como sustantivo; el ciberespacio permite las conexiones rizomáticas (sin centro organizador) entre diversos colectivos antisistémicos (como FAIR – Fairness and Accuracy in Reporting-) o de foros contrainformativos (como Indymedia), configurando una nueva conciencia internacionalista.
Internet ha dado nuevo aire a la filosofía anarquista, permitiendo la comunicación y la coordinación sin la necesidad de un centro de toma de decisiones, facilitando la coordinación de acciones a un costo mínimo y sin la necesidad de burocracia (…) Ha permitido a los grupos e individuos establecer lazos, compartir documentos e informes, así como reclutar miembros (….) Al igual que Internet, el movimiento antiglobalización es un cuerpo que se las arregla para sobrevivir y crecer sin la necesidad de una cabeza (en Méndez Rubio, 2003: 228). En definitiva, desde el no lugar digital del ciberespacio desestabilizan el poder binario del control informático, es decir, de los poderes económicos del capitalismo tardío. Por tanto, sus prácticas deconstruyen a las instituciones modernas y disciplinarias como el Estado- nación, el sistema judicial y la industria empresarial capitalista, generando acciones discontinuas, desterritorializadas, que desafían y dejan desconcertados a los que ostentan el privilegio del saber/ poder centralizado y jerárquico. Finalmente se proponen vías de resistencia y trasgresión del no lugar digital desde el propio ciberespacio.
Referencias bibliográficas
Abril, Gonzalo (2003): Cortar y pegar , Madrid, Cátedra.
ACHUGAR, Hugo (2001): “Prólogo: Aquí y ahora, los desafíos de la globalización”, en Arjun Appadurai, La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Montevideo-Buenos Aires, Trilce-Fondo de Cultura Económica
APPADURAI, Arjun (1996): La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Montevideo-Buenos Aires, Trilce-Fondo de Cultura Económica. 2001.
AUGÉ, Marc (1992): Los no lugares espacios de anonimato. Hacia una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa. 1993
BAITELLO, Norval (2004): “El cuerpo y sus lenguajes” en ARRIAGA FLÓREZ, Mercedes, BROWNE SARTORI, Rodrigo, ESTÉVEZ SÁA , José Manuel y SILVA ECHETO , Víctor Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino. Tecnología, comunicación y poder, Sevilla, Arcibel.
BAITELLO, Norval y SEGURA, Malena (2004): “Na selva das imagens. Algumas contribuições para uma teoria da imagem na esfera das ciências da comunicação, I/C, Sevilla, Universidad de Sevilla. En prensa.
BAUDRILLARD, Jean (1987) El otro por sí mismo. Barcelona, Anagrama. 1988.
BRAIDOTTI, R. (1996) “Un ciberfeminismo diferente”, Creatividad feminista/ Artículos,
http://www.creatividadfeminista.org/articulos/ciber_braidotti.htm Consultada el 13 de febrero de 2004.
DELEUZE, Gilles (1969): Diferencia y repetición, Madrid, Ediciones del Júcar, 1992.
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix (1972) El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Paidós. 1995.
DERRIDA, Jacques (1995): Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional, Barcelona, Anthropos. 1998.
FOUCAULT, Michel (1966): Las palabras y las cosas, México, siglo XXI. 1997.
HARAWAY, D. J. (1991), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
LÉVY, Pierre (1994): A inteligencia colectiva, por uma antropología do ciberespaço, São Paulo, Loyola.
_____________ (1995): ¿Qué es lo virtual? Barcelona, Paidós. 1999.
LÉVI- STRAUSS, Claude (1977): La identidad, Barcelona, Petrel. 1981.
MÉNDEZ RUBIO, Antonio (2003): La apuesta invisible, Barcelona, Montecinos.
VISCARDI, Ricardo (2004): “La comunicación de diversidad cultural: el conflicto entre transmisión y tradición”, Proyecto de investigación presentado ante la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República. Uruguay.
__________________ (2005): Guerra, en su nombre. Los medios de la guerra en la guerra de los medios, Sevilla, Arcibel.

Sujetos virtuales de Conocimiento: Los retos de la información en el hipertexto.

Ana Marcela Mungaray Lagarda
Universidad Autónoma de Baja California; Escuela de Humanidades.

Este texto presenta una reflexión sobre el sujeto virtual dentro de la teoría del conocimiento y los retos de la información vertida en el hipertexto. La discusión se nutre en torno a la necesidad o insuficiencia de una estructura de conocimiento frente a una estructura de información que, aparejadas, confrontan nuestros que hacer académicos y reconfiguran nuestras estrategias de transmisión del conocimiento. La vorágine de la información en los medios hipertextuales, es decir, el acceso por vía Internet a redes de información ha empezado a caracterizar una estrategia de diversificación e incorporación de datos en los ámbitos académicos. Esto se ha ido consolidando hasta el punto de formalizar una creciente necesidad de infraestructura técnica y equipamiento básico, tanto en equipos de cómputo como en cableado de redes para Internet en los ámbitos escolares y académicos. La posibilidad de acceder a redes de información, vía Internet, pone en juego una problemática interesante entre estructuras de conocimiento y estructuras de información, como un planteamiento que requiere formalizarse y polemizarse, ya que maestros y alumnos se encuentran expuestos al riesgo de sucumbir ante información interesante y castigar la conformación de un conocimiento pertinente.
La audiencia a la que esta referida la presente investigación es a un profesional académico y estudiantes universitarios en donde se discute la necesidad de una teoría de conocimiento en los términos que expresen explícita e implícitamente sus componentes principales. Esto es, de manera implícita los referidos al sujeto, al objeto y a las posibilidades de correlación entre ellos, y de manera explícita destacar cómo se vierten algunos procedimientos mediante los cuales se puede dar contenido a la noción de verdad y a algún sentido construido en una pauta lógica o dialógica como producto de la correlación señalada.
Metodología: esta se realizo a partir de una observación directa no participante de usuarios de Internet en centros de autoacceso públicos e institucionales. Se eligió una población estudiante en tiempo de actividad extraescolar con metas de “investigación”, “tareas” o sólo “saber más” respecto a un tema de búsqueda.
Conclusiones: en primer lugar el autor plantea que: una estructura de conocimiento sitúa nuestra acción en un espacio y tiempo determinados desde dos modalidades de expresión: la primera, a través de los actos del lenguaje y la composición de nuestros campos semánticas de interacción con el otro. La segunda, de contenido complejo, supone un entendimiento sobre el otro. Es decir, la noción propia sobre el sujeto al que se le habla, el objeto que se presenta, la correlación posible entre ellos, una serie de enunciados sobre la verdad que se deriva de este acto, una elección en la presentación lógica o dialógica del proceso y, sobre todo, un reconocimiento ontológico sobre el hecho mismo del conocimiento que proyecta. Si bien esto condensa una síntesis apretada de todas nuestras emisiones interactivas con el otro y la realidad, los debates en esta composición son inagotables.

Bibliografía:
Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Castoriadis, C. (2002). Ciudadanos sin brújula. México: Editorial Coyoacán.
Deleuze, G. (1988). Diferencia y repetición. Barcelona: Júcar Universidad.
Galindo Cáceres, J. (1998, febrero). Redes, comunidad virtual y cibercultura. Consultado el 10 de noviembre del 2004 en:http://www.geocities.com/arewara/galindo093.htm
Giménez, G. (1999). La importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales. En R. Reguillo y R. Fuentes Navarro (Coords.), Pensar las ciencias sociales hoy (pp. 71-98). Guadalajara, Jal.: ITESO.
Levy, P. (1999) ¿Qué es lo virtual? Buenos Aires: Paidós.
Mardones, J. M. y Ursua, N. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Fontamara.
Piaget, J. (1986). La epistemología genética. España: Debate.
Rheingold, H. (1993). Virtual community. Nueva York: Addison Wesley.
Wimmer, R. y Dominick, J. (2001). Introducción a la investigación de los medios masivos de comunicación. México: Thomson.

sábado, 10 de octubre de 2009

Internet y Sociedad: Relación y Compromiso de beneficios Colectivos e Individuales.

Autor: Dra. Estela Morales Campos.
Directora del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. UNAM.

.
El propósito de esta presentación es colocar en el tapete las interrelaciones que existe entre la Internet y el conociendo dentro de un mundo globalizado, en donde es pertinente admitir que la información y el conocimiento constituyen uno de los ejes de desarrollo más importantes del mundo. En ese sentido, Internet es considerada tanto como una herramienta como una fuente de información en sí misma. Al potenciar el uso de la Red, se propicia una circulación informativa notable, con lo cual se construye una firme infraestructura para las sociedades de hoy y del mañana. Se plantea, por otro lado, que la tecnología de la información no sólo han modificado el estudio y el acceso a la ciencia, la tecnología y la industria, sino todas las actividades de la vida humana: la cultura, el comercio, las diversiones y la educación. Se traza un recorrido a través de las nuevas necesidades y demandas en el uso de Internet, los liderazgos creados a partir de realidades inéditas en la órbita de las comunicaciones, los usuarios de información —tanto reales como virtuales— y, finalmente, las limitaciones y regulaciones de la Red global como una de las grandes creaciones de la humanidad en la conformación de una conciencia colectiva.
Audiencia: el artículo esta dirigido a una audiencia universitaria y académicos, esto se deduce por la presentación del texto.
Metodología: el autor realiza una revisión bibliografícas.
Conclusión: el autor en la presentación no ofrece conclusiones solo se limita a explicar por, en cada punto que trabaja la relación entre Internet y conocimiento.
Bibliografías:

Castell, Manuel. “La era de la información; economía, sociedad y cultura”, en Sociedad red vol. 1. México, Siglo XXI Editores, 1999. 589 p

Hamilton, Stuart y Niels Ole Pors. “Freedom of Access to Information and Freedom of Expression: the Internet as a Tool for Global Social Inclusion”, Library Managerment vol. 24, núm. 8/9, 2003, p. 407-416.

Klobas, Jane E. y Laurel A. Clyde. “Social Influence and Internet Use”, Library Management vol. 22, núm. 1/2, 2001, p. 61- 67

Manrique, Nelson La sociedad virtual y otros ensayos Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997. 282 p.

Montesinos, Antonio. La sociedad de la información e Internet; fundamentos, aptitudes uso de la red Madrid, San Pablo, 1999. 183 p.

Reingold, Howard La comunidad virtual; una sociedad sin fronteras Barcelona, Gedisa Editorial, 1996. 381 p.

Savolainen, Reijo. “Network Competence and Information Seeking on the Internet; from Definitions towards a Social Cognictive Model”, Journal of Documentation vol. 58, núm. 2, 2002. p. 211-226.


.
.