sábado, 12 de septiembre de 2009

Lo Virtual; mis reflexiones sobre el libro de Pierre Levy (1999)

El autor comienza presentando la diferencia entre lo real y lo virtual, para el lo real es lo material y lo virtual es lo contrario, lo inmaterial lo que existe en potencia y tiende a actualizarse de forma constante, por lo cual lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual; “virtualidad y actualidad solo son dos maneras de ser diferente”.
La actualización es producto de la creación y alimenta a lo virtual, la virtualizacion también es una dinámica “un movimiento inverso a la actualización” es el paso de lo actual a lo virtual, se refiere al desplazamiento de lo ontológico “del ser” en donde no existe una transformación de la realidad con el establecimiento de coordenadas espacios temporales, en la actualización se tenia la solución de un problemas con la virtualizacion pasa de una solución dada a otro problema.
En el proceso de virtualización existe un fenómeno de desterritorilización “fuera de ahí” en donde los sopotes físicos no son totalmente imprensindible para la existencia ni la relación espacio temporal, pero que un momento dado se hacen necesarios.
En virtualizacion la telepresencia, se hace presente, por medio de la unidad de tiempo sin unidad de espacio, la sincronización reemplaza la unidad de lugar y la interconexión con la unidad de tiempo. Estos elementos de tecnociencia han perneado de manera directa a los colectivos de finanzas y comunicación, ejes de la realidad social. El hecho de la desterritorialización en la virtualización ha provocado la salida del ahí, del ahora y del aquello, creando un proceso de contigüidad en los eventos virtuales. En la virtualizacion, cada forma de vida inventa su mundo, sujeto a un espacio y tiempo especifico, originando nuevos espacios y ritmos cronológicos propios, creando un nuevo caminante o nómada dentro de una gran maraña de vías alterna para transitar dentro de un proceso de comunicación producto de una virtualizacion por desconexión respecto a un medio particular, en donde la comunicación ha sido una herramienta de la virtualizacion, con la finalidad de “salir de ahí” con velocidades cualitativamente nuevas y espacio tiempo cambiantes. No solo la desterritorilización o las “caídas de fronteras” están presentes en el proceso de virtualizacion sino las interconexiones dístales y proximales con fenómenos de contigüidad en donde excité una permeabilidad interna y externa del evento originando el efecto Moebius en todo el entorno participante, lo público pasa hacer privado u lo privado publico los lugares y tiempo se mezclan. El aumento del desarrollo tecnológico ha impactado de manera considerable el ámbito de las ciencias médicas de tal forma que el incremento en los recursos tecnológicos, específicamente en el caso de las especialidades médicas ha provocado la virtualizacion del cuerpo al igual que la comunicación y la información. La percepción ha sido virtualizada de tal forma que se tiene mecanismos del tipo tecnológico que sustituye los sentidos humanos de forma tal que incorpora el concepto de realidad virtual. La proyección viene a ser la percepción simétrica del mundo tanto de la acción como la imagen, esto tiene que ver con la capacidad de proyectar de manera “imaginaria” el cuerpo humano sin que exista una presencia tangible “telepresencia”, el cuerpo ha experimentado un cambio producto de la tecnología, y hoy día se cuenta con instrumentos que pone al descubierto por medio de una realidad virtual los componente de los mismo, de manera que su interior se exterioriza. Producto de la virtualizacion se han conseguido tremendos intercambios de órganos originando un proceso de desterritorializacion, en otras palabras se ha creado un cuerpo colectivo, un hipercuerpo. Todo este avance ha provocado una intensificación de nuevos espacios con altas velocidades, con líneas de interfases las cuales se sectorizan y de desterritorializan con equilibrio dinámico. Este nuevo cuerpo sale de si mismo y se mezcla a velocidades, en busca de nuevos espacios en un proceso de descarnación, asumiendo que en lo virtual no existe una desmaterialización en donde hay un cambio de identidad, un paso de una solución particular a una general; transformación de una activad especifica a un funcionamiento deslocalizado, desincronizado y colectivo. Por lo cual mi cuerpo es la actualización de un hipercuerpo que funciona como un hibrido social y tecnobiologico, un vector, una multiplicación. Al igual que el cuerpo el texto es un objeto virtual, sometido a procesos de actualización de la lectura que nos contribuye a crear, recrear y reactualizar ese entorno cambiante que define al mundo con sus diferentes significaciones, la creación de un hipertexto que tiene como base una memoria, en donde se acomodan o reorganizan documentos sostenido de una economía o ecología intelectual. La escritura ha desarrollado la virtualización de la memoria, la escritura permite un proceso de virtual en donde existe una desincronización y deslocalización, los textos actualmente corren por la redes de forma desterritorizada, presentando una dialéctica entre los posible y lo real. El libro siempre va esta ahí como objeto físico a diferencia de texto, a diferencia del que esta en pantalla que no tiene un texto tangible sino una serie de códigos informático que se expresa en una memoria potencial originando un hipertexto que interactúa con un usuario, que interactúa con esa matriz, entrando a un nuevo universo y lectura de signos. La lectura es una actualización del significado de un texto, la hipertextualizaccion es la proyección de muchos textos en un navegador; el texto se transforma en problemática textual, en donde existe una dicotomía hombre maquina creando un proceso de virtualizacion, por lo tanto lo dispositivos hipertextuales constituyen un objetivo, una exteriorización y una virtualizacion de los procesos de lecturas como un anillo de moebius utilizados como poderoso instrumentos de lectura , escritura colectiva por lo cual todo acto de lectura es un acto de escritura. En este mismo orden de idea el ciber espacio o el ordenador virtualizado no es otra cosa que el paso del papel a la pantalla con una capacidad de memoria que conjuga funciones de manera de integrar el proceso de virtualización. Los cibernautas trabajan con dos tipos de memorias subjetivas en el ordenador, y de esta forma colocan en funcionamiento el hipertexto, como si fuera una gran red provocando una desterritorilizacion del texto con un proceso permanente de actualización y con una disponibilidad de manera comparable al agua y la arena, alimentando las inteligencias. La hiprtextualizacion no es otra cosa que la exteriorización de procesos de lectura que ayudado con la digitalización crea mutaciones en el mismo, obteniéndose diferentes formas de lecturas en la red, creando un nuevo sistemas de cultura del texto. Todo lo comentado anteriormente esta enmarcado dentro de un procesos de globalización y al igual que el cuerpo, el texto, la economía también están sumergidas en un proceso de virtualización, en donde ya no existe fronteras tangibles en los procesos de intercambios económicos, la monedas signo de la finanzas la proliferado en diferentes formas de presentación virtualizandose las misma. Se han obtenidos nuevos conocimientos e información ambos universales donde nadie es dueño de los mismo, creando una economía del conocimiento y dando paso a lo que se llamado la sociedad post capitalista. Hoy día la información y el conocimiento son las bases de la riqueza, los cuales se mantienen en constante procesos de actualización, de forma de general nuevas capacidades y competencias provocando un consumo que no destruye y el hecho de cederlo no se pierde. Evidentemente la información esta soportada en material físico, pero la misma se puede transmitir sin esa sustancia material sin provocar un proceso de destrucción, de igual forma el conocimiento que esta en el cerebro a pesar de esta soportado en algo material el mismo se puede hacer “presente” no en el sentido literal de la palabra, sino en su capacidad de renovarse, manifestarse en todos nuestra vida. Ambos, información y conocimiento se pueden compartir sin ese objeto material que los soporta y difundirse a todo nivel en un proceso de desterritorilizacion provocando mensajes, producto de la información instantánea que se actualiza constantemente; ósea se virtualiza y sufre un fenómeno de moebius de tal manera que la información y su consumo no es destructiva y su posesión no es exclusiva. Por lo cual lo virtual plantea la posibilidad de una actualización en cambio lo real, lo posible plantea un hecho de realización, sosteniéndose ambos en una dialéctica permanente. La virtualizacion del trabajo es un hecho contemporáneo, la tecnología ha incidido de manera directa sobre la fuerza en el trabajo, hoy se sostiene que la virtualizacion del mismo tiene que ver con las competencias del trabador las cuales están en constante actualizaciones y es por ella que se pagan, estas actualizaciones son productos de la invención de nuevos dispositivos que permiten virtualizar el trabajo, incidiendo en una inteligencia colectiva en donde existe una coevolucion hombre maquina. Los mercados y los intercambios de bienes y servicio, también son presas del proceso de virtualizacion, no se debe de entender una expansión de mercados desde una perspectiva cuantitativa centrada en el consumo, sino que existe una expansión a nivel cualitativo en donde todas las transacciones del comercio se realizan a nivel del ciberespacio; el consumidor es un coproductor en este mundo virtual de mercado dinámico que constantemente vive un proceso de reactualización. Evidentemente este tipo de economía tiene que esta ligado a una inteligencia colectiva en este mundo virtual producto de un macro psiquismo con diferentes dimensiones: conectividad, semiótica (imagines y signos), axiológica y energética, considerándose como un hiperfractal con capacidad de reproducir de igual formas todos los eventos, en diferentes nivel y a diferentes escalas de procesos, de antes señalados en el psiquismo social, creando un meta mercado integrado al ciber espacio. Todo estos procesos de virtualizacion han reinventado una autocreación de la humanidad en donde la técnica, el lenguaje y el contrato han tenido cabida. El lenguaje virtualiza el tiempo real por medio de el tenemos acceso al pasado y reinterpreta el presente y el futuro, con el lenguaje imaginamos y hacemos imaginar acudiendo a una temporalidad del tiempo y expresando una virtualizacion. Por lo cual, el lenguaje virtualiza el tiempo real, las cosas materiales, los acontecimientos en cursos y las situaciones. La técnica o la acción virtualizada es producto de una problematización, desterritorializacion, paso a lo público, metamorfosis, recomposición de una función corporal, en donde un objeto técnico es un operador de la virtualización; por lo cual el objeto técnico existe y se hace existir. La virtualizcion de la violencia, de acciones del cuerpo o y entorno físico crece con la complejidad de las acciones sociales, estos son regulados por dispositivos que virtualizan sus relaciones, pero existen emociones que están sometidas a la independencia de las fluctuaciones de las relaciones de fuerzas que las transforman provocando una desterritorilización y en consecuencia una virtualizion de las relaciones de igual forma el arte es una virtualización de la virtualizacion, ya que manifiesta externamente las emociones, sensaciones en las mas intima subjetividad dándole un alcance colectivo. Todo este proceso de virtualizacion opera por medio de un trivium antropológico, el trivium de los signos que encierra el saber leer y escribir, razonar y compone un discurso con capacidad de convencimiento. El trivium de las cosas conectado al anterior permite el proceso virtualizacion del lenguaje al igual que la técnica y la complejidad racional el trivium de los seres relacionado con la complejidad que incide en lo antropológico; todos los trivium esta relacionado con la gramática, que es el fundamento de la virtualizacion. Este proceso de virtualización culmina con la dialéctica y la retórica, ligado a la capacidad de interpretar las cosas, al colocarnos en el lugar de otros nos entregamos a un juego dialéctico (de virtualizacion) y nos sumerge en un segundo mundo que nace y renace constantemente. La inteligencia y el sujeto como elementos de virtualizacion descansan en el colectivo pensante como inteligencia colectiva y este como una tecnopolitica, todo el fenómeno producto de la informática ha generado una inteligencia colectiva flexible que usas herramientas (de forma directa, indirecta o metafórica) para poder operar y dentro de estas herramientas tenemos el lenguaje. La economía del conocimiento, tienen capacidad de evolucionar y reproducirse en los espacios sociales impregnados de tecnología intelectuales que no determinan formas de conocimientos, esta inteligencia colectiva no es vista como una maquina sino como un “organismo” que sufre un procesos de auto generación o auotopeietico con capacidad de aprendizaje y funcionamiento fractal que tienen una experiencia subjetiva, que se relaciona con la afectividad y este se vuelve sensible a lo externo, por lo tanto el psiquismo colectivo aplicado a la inteligencia colectiva se desarrolla en las dimensiones topológicas, semióticas, axiológica y energética las cuales modifican el espíritu y la vida psíquica en un flujo de afecto, manifestado en un mensaje como: colección de signo, conexiones, distribución de valores y energía, imponiendo una connotación dinámica al mensaje, por lo cual la inteligencia es poseer una dimensión colectiva dominada por un colectivo con funciones holográficas. Esta inteligencia colectiva se puede disfrutar individualmente capaz de inventar y evolucionar dependiendo de quienes la conforman por lo tanto es necesario una objetivación del mundo virtual con un proceso de comunicación todos- todos, dinámica y referida al sujeto colectivo y que participa integralmente cada vez que aparece un nuevo programa se acentúa el carácter colectivo de la inteligencia integrándose esto a módulos operatorios compartidos, la objetivación dinámica del contexto propicia una interconexión en el tiempo real. La virtualizacion de la inteligencia ha creado una problemática en la inteligencia colectiva que en opinión del autor, esta es difícil de resolver, ya que contraponen la totalidad del grupo en contra de la individualidad del mismo. Ya que una muchedumbre de inteligencia individual tiende a separarse y dividir, lo importante es elegir en sus diferentes formas la ideal para poder funcionar como sociedad grupal. La inteligencia colectiva es producto de acciones conjuntas y no individuales, ella se construye en el colectivo que apunta a un objeto específico el cual se quiere compartir y el mismo demarca un territorio que se regula constantemente. Esta relación con el objeto responde a un resultado de virtualización que se reconoce por su relación social y a la inducción de la inteligencia colectiva. En fin la virtualizacion es un proceso de desustantación apoyada por un efecto de desterritorialización y moebius, en este proceso existe una subjetivizacion de la tecnología semióticos y sociales y la objetivización es la implicación mutua de actos subjetivos y ambos complementan la virtualización. El quadrivium, los cuatros modos de ser que explica la divergencia de lo real y lo posible, lo virtual y lo actual producto de la sustancia, el acontecimiento, lo latente y lo manifiesto, esto origina los cuatros movimientos o transformaciones que explican lo ontológico necesario en la virtualización. El autor señala que el proceso de virtualizacion es un movimiento creador de especie, inhumano que ha querido humanizar, no es un mundo falso ni imaginario, mas bien es un evento en constante proceso de organización y reorganización ajustando a los entornos cambiante, donde el hombre llega a ser parte de el.

No hay comentarios:

Publicar un comentario