martes, 16 de agosto de 2016

Diferencias esenciales entre las fundamentaciones Teónomas, Heterónomas, Autónomas.

Kant consideraba .que “todos los seres humanos tenemos una razón práctica, es decir una capacidad de razonar que en cada momento nos dirá lo que es bueno y lo que es malo moralmente1”. Desde esta posición formula una ley moral, la cual es categórica; de allí que lo moral viene dictado por la conciencia y no por una instancia ajena al yo. La fundamentación de la moral desde la autonomía se caracteriza porque es formal, no prescribe nada concreto ninguna acción determinada en su contenido, sino la forma de la acción: obrar por respecto al deber, hágase lo que se quiera, no lo que se desee o convenga desde la racionalidad2. La autonomía nos lleva a solo cumplir con el deber; el hombre posee una razón moral, que proviene de sí mismo y determina sus actos morales; desde esta perspectiva todo acto moral está fundamentado en la razón y en el intelecto del hombre3. En este mismo orden de ideas la fundamentación heterónomas, desde el origen etimológico de la palabra: hetero, significa el otro, y nomos, que significa ley, norma. Son éticas determinadas por la naturaleza (éticas materiales), “en la proporcionalidad de las cosas y de los hechos que nos muestra la naturaleza3.” están sustentadas en los planteamientos filosóficos de los estoicos1, 3; la moral socrática, la moral platónica; la ética aristotélica 1, 4. La heteronomía moral quiere decir que no somos libres a la hora de elegir las normas, sino que nos vienen dadas por el proceso de socialización. En la fundamentación Teónomas3, la norma proviene de la revelación y voluntad de Dios (ética religiosa). La fundamentaciones de la moral en las sociedades son permeadas por su culturas; la religión se constituyó en el fundamento hasta el siglo XVIII y de forma dialéctica la ética y la moral se preguntaba por el sentido de la vida, el destino del hombre, el más allá, el morir, etc. El precepto común de la moral religiosa es hacer el bien, ser bueno.
Referencias Bibliográficas.
1.       Gaarder Jostein. El Mundo de Sofía. España: Ediciones Siruela; 1994.pp. 388-413.
2.       Gabaldon Roncajola F. Filosofía y gerencia. Mérida: Ediciones Universidad de los Andes Consejo de Publicaciones; 2007.pp. 153-164.
3.       Castillo Valery A. Bioética. Editorial Disinlimed; 2006.pp. 51-55.

4.       García Morante M. Lecciones Preliminares de Filosofía. Bogotá: Ediciones Nacionales; 2004.pp.241-248.

No hay comentarios:

Publicar un comentario