sábado, 7 de mayo de 2016

1.     Caminos para la recuperación del “Lógos” helénico durante la edad media.
En griego lógos quiere decir palabra, y por medio de ella se desarrolla el pensamiento de manera racional sustituyendo la realidad con palabras. El lógos dice los que las cosas son y tiene una estrecha relación con el ser1. Para la filosofía helénica el lógos “recta razón” (ortos lógos) es la parte más noble del alma, aquella que debe dirigir a todas las demás, ya que la naturaleza es sede del lógos, y el orden de la naturaleza es el propio orden del lógos; desde esta visión no existe para los helénicos una distinción entre vivir según la naturaleza y vivir según el lógos2. Para los griegos el conocimiento de las cosas estaba en la razón y la filosofía era el saber fundamental sustentado en la confianza del lógos de los hombres3. En este orden de ideas, los caminos a seguir desde la edad media para la recuperación del logos helénico se centrarón primeramente en: (1) Las ideas apologista de los cristianos moderados, quienes conectaron el cristianismo con las ideas neoplatónicas de Plotino y con los estoicos. (2) La influencia y mantenimiento helénico en Constantinopla que permitió el desarrollo de las escuelas médicas romanos orientales con tradiciones griegas. (3) La helenización de los árabes a partir de textos traducidos al Siriaco y su eclecticismo por medio del contacto de estos con la medicina racional profana (griega) y las ciencias naturales de los griegos, lo que les permitió entender la vida y su experiencia practicas; también sostenían que la salud como equilibrio en orden con la naturaleza dependían del cuerpo y del alma, todo ellos gobernado por el lógos, la razón. (4) La conciliación de la filosofía pagana con la religión cristiana, sustituyendo el termino physis (naturaleza) por Dios de cristo señalado por San Agustín. De esta manera se inserta, la fase del tránsito del paganismo al cristianismo y la progresiva fusión de la noción griega del logos con la noción cristiana del hijo de Dios. (5) Los monjes médicos y su preocupación por el alma y el cuerpo, quienes consideraban  la sabiduría producto de la dialéctica entre filosofía y religión. (6) Las escuelas catedráticas representadas por Chartres y su filosofía platónica permitiéndoles acercarse al concepto de naturaleza; las escuelas de Salerno y Toledo (traductoras), quienes seguían a la medicina como una filosofía de la naturaleza recuperando su carácter físico, de saberes naturales a lo que se les puede acceder mediante el uso de la razón. (7) La fuerte influencia que tuvo la filosofía helénica en el cristianismo por medio de la ley natural (non scrita, sed nata lex) identificada con la divina razón (lógos) a partir de la escolástica y su recta ratio que intentan reducir a moldes cristianos las ideas griegas recogidas por los textos árabes. Es a través de la medicina y su relación con la naturaleza lo que le permite introducirse a la razón (lógos) y el conocimiento de la physis, desechando las concepciones teológicas, adoptando la lógica y la filosofía natural e integrando la ontología y la teoría del conocimiento aristotélico en una dialéctica con el cristianismo y su fe.(8) Otros caminos fueron los aportes de compiladores (sistematización de la filosofía aristotélica), la escuela de Paris (análisis de filosofía Aristotélica), Enciclopedistas (Alberto de Bollstadt), quien compilo el conocimiento de Aristóteles, Platón. 3, 4, 5,6.
2.     Cambio filosófico ocurrido entre los siglos XIX y XX.
La filosofía del siglo XIX, está enmarcada en la necesidad de atenerse a las cosas, a la realidad misma, a apartarse de las construcciones mentales para ajustarse a lo real tal como es. Aparece la biología, la física y la historia como modos ejemplares del conocimiento. Es importante hacer mención del Hegel quien propuso la unificación de la ciencia y la filosofía en un sistema metafísico; para él la concepción del mundo está entre la objetividad racionalista y el complejo subjetivismo romántico. A principios del siglo, el romanticismo se hace presente como corriente filosófica rechazando el mecanicismo racionalista ilustrado y las insuficientes verdades de una ciencia rudimentaria, que se pretendían hacer infalible1, 4. Con el avance de la técnica y la industria la sociedad experimenta un gran progreso y a la vez hay un proceso de deshumanización que produjo crisis en la conciencias, apareciendo Kierkegaard Soren de tendencia subjetivista, quien se sustenta en el cristianismo para comprender al ser del hombre; trabaja en el concepto de la angustia y su relación con el pecado original. Para él no existe un buen desarrollo personal en una sociedad que lleva  conductas inadecuadas4. En este mismo sentido está el sensualismo, que busca el hecho primitivo en que ha de fundarse la ciencia con una fuerte orientación a los problemas de la sociedad; de igual manera pensadores sociales como Saint-Simón, Fourier y Proudhom quienes trabajan la moral y la política industrial, el trabajo atrayente y agradable con el desarrollo de aptitudes y la socialización del capital respectivamente. En este mismo orden de ideas Karl Marx, con su materialismo dialectico, fundamenta su filosofía en la idea de la realidad; sostiene que las relaciones de producción burguesa son percibidas como relaciones entre las cosas, no entre personas. A mediado del siglo aparece el positivismo como corriente filosófica, afirmando que la realidad está en los hechos sensible, error filosófico, ya que asume la realidad, no como una interpretación, sino como una realidad misma1, 4. Para Comte la sociedad tiene un carácter social del espíritu positivo. Hay un retorno a la tradición metafísica centrada en Dios con Auguste Gratry. El evolucionismo como corriente filosófica, relacionada con el positivismo y el utilitarismo; Charles Darwin, su teoría la lucha por la vida y la adaptación al medio, con la consecuente selección natural de los más aptos, influyendo en los intelectuales del siglo XIX, incluso en el aspecto social. El siglo XIX a pesar del avance científico tuvieron una orientación  materialistas de acuerdo con las leyes newtonianas, que giraban entorno a masa y fuerza de naturaleza mecánica1, 4.
La filosofía del siglo XX está influenciada por pensadores filosóficos del siglo XIX entre ellos Brentano y Dilthey; “existe una vuelta a la esencia, es la vuelta al rigor de la metafísica”1. El saber metafísico es incorporado a la realidad objeto de estudio, así como la intencionalidad, la intuición. Emerge en el siglo XX  un quiebre en las ideas mecanicista newtonianas y la gran figura fue Albert  Einstein; en 1905 formula su teoría de la relatividad, que en su expresión más básica es la condición variable del  espacio y el tiempo y en consecuencias todos sus planteamientos fueron abordado a nivel filosófico con gran trascendencia; posteriormente asume una posición determinista filosófica del universo y la naturaleza, plantando en el tapete el dilema: determinismo frente al relativismo1,4,6. Cambios filosóficos vienen de la mano con los pensadores vitalista: Nietzsche Friedrich; rechaza la tradición filosófica que organiza la experiencia humana desde la exclusiva apreciación del pensamiento científico materialista; trabaja desde su pensamiento al hombre, la vida humana cargada de preocupaciones históricas y ética. Su idea principal filosófica está centrada  en la vida y su conciencia. De igual forma Bergson, rechaza la línea filosófica del idealismo como el positivismo asume una nueva interpretación a partir de una fuerza vital originaria, sostiene que el conocimiento se sustenta en dos líneas filosóficas una intuitiva y otra científico positivista. También José ortega como filosofo vitalista y apasionado por las ideas de Einstein sostiene en sus obras el relativismo y la noción del sujeto en las disciplinas científicas. El materialismo, la intuición y el subjetivismo abanderan el siglo XX como elementos filosóficos: Husserl con su fenomenología que renueva la vieja exigencia de Sócrates y Platón, de Descarte y de Kant: el fundamento de la filosofía como ciencia; desde la intuición se conoce las cosas como son, fuera de preocupaciones sociales o ambientales y de convencimiento subjetivo, se busca el sentido del objeto, su esencia. La filosofía existencial (situación existencial del hombre) de Heidegger. De igual forma Jean Paul Sartre, sostenía que el existencialismo es un humanismo1, 4,6. Aparece el círculo de Viena cuyos principales representantes fueron: Schik, Carnap y Wittgenstein, se enfrentan las ideas del conocimiento entre lo objetivo y la filosofía, planteándose el neopositivismo o positivismo lógico con una actitud anti metafísica y sosteniendo el principio de verificación en el conocimiento científico. Posteriormente aparece el racionalismo crítico de Karl Popper arremetiendo contra el positivismo lógico con su enunciado de la falsación7. Freud con su teoría de Psicología profunda o Psicoanálisis, describe la mente en si, como un método de tratamiento de enfermedades nerviosa o psíquica; a partir de su teoría de subconsciente se entiende al ser humano, descubre el mundo de los instintos del hombre. Su filosofía es naturalista6. Aparece en este siglo la estimativa o ciencias de los valores sustentada en la ética de Brentano y en la fenomenología posteriormente tiene un magnifico desarrollo en Max Scheler y Nicolai Hartman1. De igual forma el desarrollo de la biología y la medicina, las nuevas tecnologías de la salud y el creciente poder de los laboratorios han conducidos a los filósofos a reflexionar sobre los problemas en torno al concepto mismo de la vida. Las cuestiones de bioéticas han suscitados apasionados debates. Peter Singer se ha dedicado a cuestionar el tratamiento que les damos a los seres vivos no humano; Giorgio Agamber y Roberto Esposito  han escrito sobre lo que Michel Foucault llamo biopolítica: el modo en que las sociedades contemporáneas controlan los aspectos biológicos de la vida humana8. Todas estos cambios filosóficos sucedido en el siglo XIX y XX consideran al ser humano el centro del conocimiento en una relación de intersubjetividad, originando una pluralidad de enfoque como resultado de diferentes reacciones ante la filosofía que las precedió, renovando  antiguas corrientes filosóficas: neotomismo, filosofía analítica o empirismo lógico, neomarxismo, neodarwinismo; y ecofilosofia o pensamiento ecológico, 1,6. En conclusión las reglas de construir conocimientos se han modificado permitiendo nuevas relaciones dialógicas entre ciencia y filosofía, originando la visión de un mundo racional, seguro, relativista y sincrético a lo que hoy llamamos post modernidad.
Referencias Bibliográficas:
1.    Gabaldon  Roncajola F. Filosofía y Gerencia. Mérida: Ediciones Universidad de los Andes Consejo de Publicaciones; 2007.pp. 153-164.
2.    Gracia D. fundamento de la Bioética. Para docencia de los cursos del centro nacional de bioética. Caracas; s/f. pp. 11.
3.    García Valdés A. Historia de la Medicina. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill; 1987.pp.98-156.
4.    Nézer de Landaeta I. Hitos en la Historia de la Bioética: de la ética a la Bioética. Rev Soc Venez Hist Med [Internet] 2006[citado 19 Mar 2016]55(1-2):70-77.disponible en:  http://revista.svhm.org.ve/ediciones/2006/1-2/?i=art7 .
5.    Valenzuela Dávila JC. Historia de la Filosofía. (Filosofía Antigua y Medieval).vol 1.1era ed. Pasco: Ediciones Centro Delfo para la investigación en educación; 2012.pp.153-174,192-233.
6.    Gaarder Jostein. El Mundo de Sofía. España: Ediciones Siruela; 1994.pp. 414-550.
7.    Bernal C. Metodología de la investigación. México: Pearson Prentice Hall; 2006.pp35-36.

8.    Scalerandi S. Filosofía del siglo XXI. Buenos aires: Era Naciente SRL; 2014.pp.8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario